Asociación entre hiperhomocisteinemia y preeclampsia
DOI:
https://doi.org/10.18597/rcog.653Resumen
OBJETIVO: Explorar la asociación entre el nivel sérico posprandial de homocisteína y la preeclampsia y describir las complicaciones en gestaciones menores de 35 semanas.
METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de corte transversal en 109 gestantes: grupo I, 55 preeclámpticas (90,9% clasificadas como severas) y grupo II, 54 sin preeclampsia con menos de 35 semanas de edad gestacional, de los hospitales Universitario San Vicente de Paúl y General de Medellín, entre 1º de septiembre de 2000.
RESULTADOS: Cuando se compararon las características generales de las pacientes no se encontró diferencia. No se demostró correlación entre los niveles de homocisteína y la edad de la paciente, la edad gestacional, ni con el número de partos previos (rho de Spearmman-0,057, -0,074 y - 0,17 respectivamente).
Hubo diferencia entre las medianas de las concentraciones de homocisteinemia: 11,8 micromol/L y 8,8 micromol/L para G I y G II respectivamente (p<de 0,01). Las pacientes con homocisteinemia en el último cuartil (concentración mayor de 11,2 micromol/L por inmunoensayo de fluorescencia polarizada) presentan un riesgo de tener preeclampsia 9,67 veces mayor que las del primer cuartil (concentración menor de 7,1) (<IC95% entre 4,48 y 142,66).
El percentil 95 para la homocisteinemia en embarazadas normotensas fue de 13,025 micromol/L. Se estableció este valor como el punto de corte para diagnosticar hiperhomocisteinemia en la gestante. Veinticinco (45.5%) de las gestantes del grupo I y 2 (3.7%) del grupo II fueron clasificadas con hiperhomocisteinemia, razón de disparidad (RD) 21,67 (IC95% entre 4,48 y 142,66).
Catorce pacientes del grupo I tuvieron hijos con RCIU. Trece resultaron de madres con hiperhomocisteinemia frente a 12 de las 30 restantes cuyos hijos nacieron con peso adecuado para la edad gestacional (PAEG) (p=0,37). Seis neonatos, hijos de 26 mujeres no hiperhomocisteinémicas del grupo II que terminaron su gestación en los hospitales donde se realizó el estudio, presentaron bajo peso para la edad gestacional.
CONCLUSIÓN: Se definió hiperhocisteinemia en la gestante si el nivel sérico posprandial de homocisteína resultó ser igual o mayor de 13,025 micromol/L (por encima del percentil 95 para el grupo II) y se demostró asociación (no causal), con preeclampsia.
Biografía del autor/a
Jorge Mario Gómez Jiménez
Jhon Jairo Zuleta Tobón
Germán Campuzano Mayo
Carlos Mario Córdoba Gómez
Referencias bibliográficas
E.U. Population Reference Bureau (PRB). Resumen de las conclusiones del Consejo Nacional de Investigación de la Academia Nacional de Ciencias de los E.U, "Cómo mejorar la salud reproductiva de los países en desarrollo". Washington; 1997.
Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Salud y otros. "Mortalidad Materna en Colombia". Santafé de Bogotá; 1996.
Ness R, Roberts JM. Heterogeneous causes constituting the single syndrome of preeclampsia: A hypothesis and its implications. Am J Obstet Gynecol 1996;175:1365-70.
Stone J. Risk factors for severe preeclampsia. Obstet Gynecol;1994;83:357-61.
Sibai B. Aspectos inmunitarios de la preeclampsia. Clín Obstét Ginecol 1991:27-33.
Lockwood Ch, Rand J. The immunobiology and obstetrical consequences of antiphospholipid antibodies. Obstet Gynecol Surv 1994;49:432-40.
Molina J. Anticuerpos Antifosfolípidos. IATREIA 1992;5:160-1
Dekker G, de Vries J, Doelitzsch P, et al. Underlying disorders associated with severe early-onset preeclampsia. Am J Obstet Gynecol 1995;173:1042-8.
Kupferminc M, Eldor A, Steinman N, et al. Increased frequency of genetic thrombophilia in women with complications of pregnancy. N Engl J Med 1999;340: 9-13.
Blummenfield Z, Brenner B. Thrombophilia-associated pregnancy wastage. Fertil Steril 1999;72:765-74.
Córdoba A, Blanco F, González F. Hiperhomocisteinemia, un nuevo marcador de riesgo vascular: territorios vasculares afectados; papel en la patogénesis de la arterioesclerosis y la trombosis y tratamiento. Med Clin (Barc) 1997;109:715-25.
Pampus M, Wolf H, Buller H. Underlying disorders associated with severe preeclampsia and Hellp syndrome. Am J Obstet Gynecol 1997;176:S26.
Rajkovic A, Mahomed K, Malinov R. Elevated homocysteine levels with preeclampsia. Obstet Gynecol 1997;90:168-71.
Rajkovic A, Mahomed K, Malinov R, et al. Plasma homocysteine concentrations in eclamptic and preeclamptic African women postpartum. Obstet Gynecol 1999;94:355-60.
Laivuori H, Kaaja R, Turpeinem U, et al. Plasma homocystein levels elevated and inversely related to insulin sensitivity in preeclampsia. Obstet Gynecol 1999;93:489-93.
Powers R, Evans R, Majors A, et al. Plasma homocystein concentration is increased in preeclampsia and is associated with evidence of endothelial activation. Am J Obstet Gynecol 1998;179:1605-11.
Raijmakers M, Zusterzeel P, Steegers E, et al. Plasma Thiol status in preeclampsia. Obstet Gynecol 2000;95:180-4.
Ray JG, Laskin CA. Folic acid and homocystein metabolic effects and risk of placental abruption, preeclampsia and spontaneous pregnancy loss. A systematic review. Placenta; 1999;20:519-29.
Wang J, Trudenger BJ, Duarte N. Elevated circulating homocystein levels in placental vascular disease and associated preeclampsia. Br J Obstet Gynecol; 2000;107:935-8.
Sorensen TK, Malino MR, Williams MA. Elevated second trimester serum homocystein levels and subsequents risk of preeclampsia. Gynecol Obstet Invest; 1999;48:98-103.
Leeda M, Riyas I, de Vries JIP, et al. Effects of folic acid and vitamin B6 supplementation on women with hyperhomocysteinemia and history of preeclampsia or fetal grow restriction. Am J Obstet Gynecol 1997;179:135-9.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |