Prevalencia de resultado positivo de la citología para vaginosis bacteriana, candidiasis y tricomoniasis en una Empresa Social del Estado de Medellín (Colombia), 2010-2012

Autores/as

  • Jaiberth Antonio Cardona-Arias
  • Daniela Herrera-Posada
  • Marleny Valencia-Arredondo

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.47

Palabras clave:

prevalencia, enfermedades de transmisión sexual, frotis vaginal, vaginosis bacteriana, candidiasis vulvovaginal, vaginitis por trichomonas, Colombia.

Resumen

Objetivo: determinar la prevalencia del resultado positivo de la citología para vaginosis bacteriana, candidiasis y tricomoniasis vaginal, y su distribución según edad, método de planificación y sector de residencia.

Materiales y métodos: estudio de corte transversal en especímenes citológicos obtenidos de mujeres atendidas entre los años 2010-2012 en Metrosalud, red de instituciones de la que hacen parte cincuenta centros de salud y unidades hospitalarias de primer nivel en Medellín (Colombia). Se incluyó toda la población de mujeres del régimen subsidiado atendida en la institución, se excluyeron las citologías con muestras insatisfactorias por ausencia de células, exceso de eritrocitos o leucocitos, y extendido defectuoso. Se usó fuente de información secundaria. Los datos se almacenaron y analizaron en SPSS 21®, con medidas de resumen y frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: se incluyeron 206.035 registros. La prevalencia de vaginosis bacteriana fue 18 %, candidiasis 4,7 % y tricomoniasis 0,8 %. Los subgrupos con mayor prevalencia de infecciones fueron los adolescentes, con 22,8 % de vaginosis bacteriana, 9,2 % de candidiasis y 1,0 % para tricomoniasis; y quienes usan el dispositivo intrauterino (DIU) con 25,6, 5,1 y 1,2 % respectivamente.

Conclusión: se halló una elevada prevalencia de las infecciones estudiadas, principalmente en adolescentes y usuarias del DIU; esta información resulta útil para los tomadores de decisiones en salud y para evaluar la pertinencia de estructurar programas de tamización de infecciones del tracto genital aunados a la tamización del cáncer cérvico-uterino.

Biografía del autor/a

Jaiberth Antonio Cardona-Arias

Microbiólogo y bioanalista, MSc Epidemiología, Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín (Colombia).

Daniela Herrera-Posada

Microbióloga y bioanalista, Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia. Grupo de investigación Salud Sexual y Cáncer, Medellín (Colombia).

Marleny Valencia-Arredondo

Bacterióloga y laboratorista clínica. Especialista en citología cervicouterina, PhD Salud Pública. Grupo de investigación Salud Sexual y Cáncer. Docente Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia).

Referencias bibliográficas

Diez M, Diaz A. Sexually transmitted infections: epidemiology and control. Revista española de sanidad penitenciaria. 2011;13:58-66.

Diaz M, Parra E. Guía control de calidad para la toma, procesamiento e interpretación en muestras de citología de cuello uterino. Instituto Nacional de Salud; 2008.

Dallabeta GA. El control de las enfermedades de transmisión sexual: un manual para el diseño y la administración de programas. Washington, DC: OPS; 1997. pp. 3-24, 174-81.

Situación de las infecciones de transmisión sexual diferentes al VIH. Colombia 2009-2011. Ministerio de Salud y Protección Social; 2011.

Enfermedades de transmisión sexual: prevenirlas es mejor que curarlas. Sociedad Colombiana de Urología. Comunicado de prensa; 2011.

Guías para el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual. Organización Mundial de la Salud; 2005.

Workowski K, Berman S. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines. Centers for Disease Control and Prevenion; 2010. p. 1-110.

Domingo A. Las infecciones de transmisión sexual.Pediatr Integral. 2013;17:185-96.

Tapia PC. Candidiasis vulvovaginal. Rev Chil Infectol.2008;25:312.

Tolosa JE, Chaithongwongwatthana S, Daly S, Maw WW, Gaitan H, Lumbiganon P, et al. The International Infections in Pregnancy (IIP) study: variations in the prevalence of bacterial vaginosis and distribution of morphotypes in vaginal smears among pregnant women. Am J Obstet Gynecol. 2006;195:1198-204.

Roth AM, Williams JA, Ly R, Curd K, Brooks D, Arno J, et al. Changing sexually transmitted infection screening protocol will result in improved case finding for trichomonas vaginalis among high-risk female populations. Sex Transm Dis. 2011;38:398-400.

Garcia P. Vaginosis bacteriana. Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53:167-71.

Global strategy for the prevention and control of sexually transmitted infections: 2006-2015. World Health Organization. Department of Reproductive Health and Research; 2007.

Organización Mundial de la Salud. Infecciones de transmisión sexual; 2013. [Visitado 2014 Sept 1]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/

Morales GI, Yaneth MC. Candidiasis en mujeres en edad reproductiva que asistieron al hospital Eduardo Arredondo Daza en la ciudad de Valledupar. Revista Colombiana de Microbiología Tropical. 2012;2:13-21.

McMillan A. The detection of genital tract infection by Papanicolaou-stained tests. Cytopathology: official journal of the British Society for Clinical Cytology. 2006;17:317-22.

Villa M, Escobar S, Tamayo L, Valencia M, Vasquez M. Validación de la prueba de Papanicolaou en el diagnóstico de vaginosis bacteriana. Antioquia, Colombia. Iatreia. 2002;15:50-5.

González Pedraza A, Ortiz Zaragoza C, Topete Barrera L, Mota Vazquez R, Ponce Rosas R. Is the Papanicolaou smear useful as aid for diagnosing some sexually transmitted infections? Atención primaria / Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. 2001;27:222-6.

Castro M, Abratte O, Barocchi M, Musacchio M. Coloración de Papanicolaou y su importancia en el diagnóstico de las infecciones cervicovaginales. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2004;38:199-202.

López J, Gasull J. Infección vaginal por tricomonas (e infecciones mixtas) y atipias celulares, en la citología cervicovaginal. Clin Invest Gin Obst. 2011;38:120-7.

Tamayo L, Guevara E, Martinez M. Vaginosis bacteriana, Candidiasis y Tricomoniasis por citología cérvico-vaginal en mujeres del régimen subsidiado, Medellín - Colombia, 2008. Rev Salud Pública de Medellín. 2010;4:87-100.

Salas N, Ramírez J, Ruiz B, Torres E, Jaramillo L, Gómez J. Prevalencia de microorganismos asociados a infecciones vaginales en 230 mujeres gestantes y no gestantes sintomáticas del centro de salud La Milagrosa en el municipio de Armenia (Colombia). Rev Colomb Obstet Ginecol. 2009;60:135-42.

Alemán Mondeja LD, Almanza Martínez C, Fernández Limia O. Diagnóstico y prevalencia de infecciones vaginales. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2010;36:62-103.

Ángel-Müller E, Rodríguez A, Núñez-Forero LM, Moyano L, González P, Osorio E et al. Prevalencia y factores asociados a la infección por C. trachomatis, N. gonorrheae, T. vaginalis, C. albicans, sífilis, VIH y vaginosis bacteriana en mujeres con síntomas de infección vaginal en tres sitios de atención de Bogotá, Colombia, 2010. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2012;63:14-24.

Hernández B, Velasco H. Encuestas transversales. Salud Pública de México. 2000;42:447-55.

Restrepo Zea J, Mejía Mejía A, Valencia Arredondo M, Tamayo Acevedo L, Salas Zapata W. Accesibilidad a la citología cervical en Medellin, Colombia, en 2006. Revista Española de Salud Pública. 2007;81:657-66.

Venegas G, Boggiano G, Castro E. Prevalencia de vaginosis bacteriana en trabajadoras sexuales chilenas. Revista Panamericana de Salud Pública. 2011;30: 46-50.

González-Pedraza Aviles A, Mota Vázquez R, Ortiz Zaragoza C, Ponce Rosas RE. [Factors of risk of bacterial vaginosis]. Atención primaria / Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. 2004;34:360-5.

Neira OP, Correa A, Muñoz SN, Tardío MT, Carabelli FM. Frecuencia de infección por trichomonas vaginalis en atención primaria de salud. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. 2005;70:147-51.

Hernández-Ríos E. Prevalencia de vaginitis y vaginosis bacteriana en personal Policial de la provincia de Ica, Perú. Rev Méd Panacea. 2011;1:40-3.

Adad S. Disminuyó la frecuencia de Trichomonas vaginalis en citologías cer vicovaginales. Claves de mujer y salud. Suplemento de salud y ciencia. 2005;1:1-4.

Mascarenhas RE, Machado MS, Costa e Silva BF, Pimentel RF, Ferreira TT, Leoni FM, et al. Prevalence and risk factors for bacterial vaginosis and other vulvovaginitis in a population of sexually active adolescents from Salvador, Bahia, Brazil. Infect Dis Obstet Gynecol. 2012;2012:378640.

Roongpisuthipong A, Grimes DA, Hadgu A. Is the Papanicolaou smear useful for diagnosing sexually transmitted diseases? Obstet Gynecol. 1987;69:820-4.

Cómo citar

1.
Cardona-Arias JA, Herrera-Posada D, Valencia-Arredondo M. Prevalencia de resultado positivo de la citología para vaginosis bacteriana, candidiasis y tricomoniasis en una Empresa Social del Estado de Medellín (Colombia), 2010-2012. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 30 de septiembre de 2014 [citado 28 de marzo de 2024];65(3):206-14. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/47

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2014-09-30

Número

Sección

Investigación Original
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: