Nivel de conocimientos de los obstetras acerca del diagnóstico y tratamiento de la isoinmunización materna. Estudio de corte transversal en Bogotá (Colombia), 2012-2013
DOI:
https://doi.org/10.18597/rcog.36Resumen
Objetivo: describir el nivel de conocimientos acerca del diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la isoinmunización materna entre los especialistas de Ginecología y Obstetricia afiliados a la Asociación Bogotana de Perinatología (ABP).
Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Entre noviembre de 2012 y marzo de 2013, se aplicó una encuesta elaborada por especialistas en Medicina Materno-Fetal (MMF). Se excluyeron los profesionales que ejercen su actividad fuera del territorio nacional, aquellos que no han practicado la obstetricia durante los últimos diez años y a quienes no suministraron la totalidad de la información requerida. El instrumento estuvo compuesto por 18 preguntas organizadas en tres dominios: características sociodemográficas, información sobre la práctica clínica y conocimientos. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis en la materia.
Resultados: el instrumento se aplicó a 220 profesionales de los cuales 127 (57,7 %) respondieron la encuesta en su totalidad y fueron incluidos en el análisis. El 32 % de los obstetras y el 45 % de los especialistas en MMF identificaron correctamente el punto de corte para el coombs indirecto. El 43 y 62 % de los obstetras y especialistas en MMF reconocieron el papel de la velocimetría de la arteria cerebral media para el diagnóstico de anemia fetal, y el 82 y 76 % respectivamente la utilizarían en el seguimiento del feto anémico. Tan solo el 76 % de los obstetras y el 66 % de los especialistas en MMF reconocen las indicaciones de culminar la gestación en caso de anemia fetal, en tanto que el 90 y 97 % (respectivamente) identificaron cuándo realizar cordocentesis y transfusión in utero. Finalmente, el 37 % de los obstetras y el 48 % de los especialistas en MMF no reconocen a la curva de Queenan-Liley como una alternativa cuando no hay acceso al Doppler fetal.
Conclusión: existe una importante variabilidad con respecto al nivel de conocimientos de los obstetras y especialistas en MMF en cuanto al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las gestantes con isoinmunización. Se requieren más estudios que caractericen la variabilidad en la práctica clínica acerca del diagnóstico y tratamiento de la isoinmunización materna en Colombia.
Biografía del autor/a
Saulo Molina-Giraldo
Samuel Bautista-Vargas
Sandra Hernández-Martínez
José Luis Rojas-Arias
Edgar Acuña-Osorio
Gustavo Adolfo Vásquez-Zapata
Diana Alejandra Alfonso-Ayala
Referencias bibliográficas
Moise KJ Jr. Management of rhesus alloimmunization in pregnancy. Obstetrics and gynecology. 2008;112:164-76.
Matijevic R, Grgic O, Klobucar A, Miskovic B. Diagnosis and management of Rh alloimmunization. Fetal Diagn Ther. 2005;20:393-401.
López-Carpintero N, Rodríguez-González R, González-González A, Díez-Sánchez J. Role of middle cerebral arter y Doppler in the management of Rhesus alloimmunization cases. Ginecol Obstet Mex. 2010;78:410-7.
Rius M, Cruz R, Mula R, Borobio V, Pereira A, Borrell A. Aportación del Doppler de la arteria cerebral media y del genotipado RHD fetal en el manejo de la isoinmunización. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2012;55:221-5.
Gómez G. Plasmaferesis manual como tratamiento en pacientes Rh negativas sensibilizadas. Revista argentina de transfusión. 1989;15:157-63.
Molina-Giraldo S, Moise KJ. Aloinmunización RH: manejo anteparto. Revisión de la literatura. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2009;60:262-73.
Moise KJ Jr, Argoti PS. Management and prevention of red cell alloimmunization in pregnancy: a systematic review. Obstet Gynecol. 2012;120:1132-9.
Alvaro I. Enfermedad hemolítica perinatal: manejo de la embarazada RhD negativo. Rev Chil Obstet Ginecol. 2011;76:188-206.
Mari G, Deter RL, Carpenter RL, Rahman F, Zimmerman R, Moise KJ Jr, et al. Noninvasive diagnosis by Doppler ultrasonography of fetal anemia due to maternal red-cell alloimmunization. Collaborative Group for Doppler Assessment of the Blood Velocity in Anemic Fetuses. N Engl J Med. 2000;342:9-14.
Nicolaides KH, Bilardo CM, Campbell S. Prediction of fetal anemia by measurement of the mean blood velocity in the fetal aorta. Am J Obstet Gynecol. 1990;162:209-12.
Mari G, Adrignolo A, Abuhamad AZ, Pirhonen J, Jones DC, Ludomirsky A, et al. Diagnosis of fetal anemia with Doppler ultrasound in the pregnancy complicated by maternal blood group immunization. Ultrasound Obstet Gynecol. 1995;5:400.
Mari G. Middle cerebral artery peak systolic velocity: is it the standard of care for the diagnosis of fetal anemia? J Ultrasound Med. 2005;24:697-702.
Moise KJ. Modern Management of Red Cell Alloimmunization. Washington: Society for Maternal-Fetal Medicine; 2009 [Visitado 2013 jun 6]. Disponible en: https://old.smfm.org/attachedfiles/moisepresentation.pdf
Mari G, Abuhamad AZ, Cosmi E, Segata M, Altaye M, Akiyama M. Middle cerebral artery peak systolic velocity: technique and variability. J Ultrasound Med. 2005;24:425-30.
Oepkes D. Invasive versus non-invasive testing in red-cell alloimmunized pregnancies. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2000;92:83-9.
Oepkes D, Seaward PG, Vandenbussche FP, Windrim R, Kingdom J, Beyene J, et al. Doppler ultrasonography versus amniocentesis to predict fetal anemia. N Engl J Med. 2006;355:156-64.
Scheier M, Hernández-Andrade E, Carmo A, Dezerega V, Nicolaides KH. Prediction of fetal anemia in rhesus disease by measurement of fetal middle cerebral artery peak systolic velocity. Ultrasound Obstet Gynecol. 2004;23:432-6.
Koelewijn JM, de Haas M, Vrijkotte TG, van der Schoot CE, Bonsel GJ. Risk factors for RhD immunisation despite antenatal and postnatal anti-D prophylaxis. BJOG. 2009;116:1307-14.
Cosmi E, Mari G, Delle Chiaie L, Detti L, Akiyama M, Murphy J, et al. Noninvasive diagnosis by Doppler ultrasonography of fetal anemia resulting from parvovirus infection. Am J Obstet Gynecol. 2002;187:1290-3.