Código rojo: guía para el manejo de la hemorragia obstétrica

Autores/as

  • Gladis Adriana Vélez-Álvarez
  • Bernardo Agudelo-Jaramillo
  • Joaquín Guillermo Gómez-Dávila
  • John Jairo Zuleta-Tobón

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.352

Resumen

La hemorragia obstétrica es la primera causa de muerte materna en el mundo. Lo mismo ocurre en el departamento de Antioquia, Colombia. Por ser una situación urgente y que compromete la vida de las mujeres, se presenta la siguiente guía de manejo para el tratamiento del choque hemorrágico de origen obstétrico, basada en los siguientes principios básicos: el manejo óptimo del tiempo, la reposición adecuada del volumen sanguíneo, el trabajo en equipo y la insistencia en el uso de las diferentes maniobras para la disminución de la hemorragia.

Biografía del autor/a

Gladis Adriana Vélez-Álvarez

Especialista en Obstetricia y Ginecología Nacer, Salud Sexual y Reproductiva, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Bernardo Agudelo-Jaramillo

Especialista en Obstetricia y Ginecología Nacer, Salud Sexual y Reproductiva, Profesor Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Joaquín Guillermo Gómez-Dávila

Especialista en Obstetricia y Ginecología, Magíster en epidemiología Nacer, Salud Sexual y Reproductiva, Profesor Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

John Jairo Zuleta-Tobón

Especialista en Obstetricia y Ginecología, Magíster en epidemiología Nacer, Salud Sexual y Reproductiva, Profesor Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Referencias bibliográficas

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Estadísticas vitales. Bogotá D.C.: DANE. Visitado en 2008 Jun 20. Disponible en: http://www. dane.gov.co/index.php?option=com_content&task= category§ionid=16&id=36&Itemid=148

Vélez AG, Gómez DJ, Zuleta TJ. Análisis de las muertes maternas por hemorragia en el departamento de Antioquia, Colombia: años 2004 y 2005. Rev Colomb Obstet Ginecol 2006;57:147-55.

Canadian Task Force on Preventive Health Care. Levels of Evidence -Research Design Rating. Toronto: CTFPHC;c1997. Visitado en 2008 Jun 20.Disponible en: http://ctfphc.org/ctfphc&methods.htm#Table_2

Ramanathan G, Arulkumaran S. Postpartum haemorrhage. Current Obstetrics Gynaecolgy 2006;16:6-13.

Baskett PJ. ABC of major trauma. Management of hypovolaemic shock. BMJ 1990;300:1453-7.

Tipples M, Paterson BS. Labor ward drills. En: B-Lynch C, Keith Lg, Lalonde AB, Karoshi M, editors. A textbook of postpartum hemorrhage: a comprehensive guide to evaluation, management and surgical intervention. Londres: Sapiens Publishing; 2006. p. 127-35.

Perel P, Roberts I. Colloids versus crystalloids for fluid resuscitation in critically ill patients. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007;(4):CD000567. DOI: 10.1002/14651858.CD000567.pub3.

Choi PT, Yip G, Quinonez LG, Cook DJ. Crystalloids vs. colloids in fluid resuscitation: a systematic review. Crit Care Med 1990;27:200-10.

Macphail S, Kate T. Massive postpartum haemorrhage and management of disseminated intravascular coagulation. Curr Obstet Gynaecol 2004;14:123-31.

Cortés A, Wedekin W,Bolaños F. Reanimación con glóbulos rojos Rh positivos y sin prueba cruzada en emergencias médicas. Colombia Médica 2004;35:185-90.

Keith L, Berger G, Pollack W. The transfusion of Rh- positive blood into negative women. Am J Obstet Gynecol 1976;125:502-6.

Santoso JT, Saunders BA, Grosshart K. Massive blood loss and transfusion in obstetrics and gynecology. Obstet Gynecol Surv 2005; 60:827-37.

Erber AN, Perry DJ. Plasma and plasma products in the treatment of massive haemorrhage. Best Pract Res Clin Haematol 2006;19:97-112.

Colombia, Corte Constitucional, Sala Quinta de revisión, T-452/92, 10 de julio de 1992, M. P. Fabio Morón Díaz, expediente T 1429.

Colombia, Corte Constitucional, Sala Octava de revisión, revisión de tutelas T-474/96, 25 de septiembre de1996. M. P. Fabio Morón Díaz , expediente T 100472.

Colombia, Corte Constitucional, Sala Novena de revisión, T-411/94, 19 de septiembre de 1994. M. P. Vladimiro Naranjo Mesa, expediente T 38362.

Natanson C, Kern SJ, Lurie P, Banks SM, Wolfe SM. Cell-free hemoglobin-based blood substitutes and risk of myocardial infarction and death: a meta-analysis. JAMA 2008;299:2304-12.

Cómo citar

1.
Vélez-Álvarez GA, Agudelo-Jaramillo B, Gómez-Dávila JG, Zuleta-Tobón JJ. Código rojo: guía para el manejo de la hemorragia obstétrica. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 30 de marzo de 2009 [citado 28 de mayo de 2023];60(1):34-48. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/352

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2009-03-30

Número

Sección

Artículo de Revisión
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas