Perspectiva de las parteras en Jalisco, México, frente al embarazo de alto riesgo: estudio cualitativo

Autores/as

  • Jorge Laureano-Eugenio
  • Martha Leticia Mejía-Mendoza
  • Roberto Carlos Ortiz-Villalobos
  • Jaime Alejandro Saavedra-Serrano

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.2980

Palabras clave:

partería, embarazo de alto riesgo, salud materna, análisis cualitativo

Resumen

Objetivo: comprender la perspectiva de las parteras frente a factores de riesgo, detección y manejo del embarazo de alto riesgo en Jalisco, México, 2013.

Materiales y métodos: estudio cualitativo fenomenológico desarrollado durante 2013; a partir del Censo Estatal de Parteras se aplicó muestreo teórico, definiendo tamaño de muestra por saturación teórica del eje: factores de riesgo, detección y manejo del embarazo de alto riesgo. El trabajo de campo inició con la identificación de informantes clave, quienes invitaron a parteras a un “Encuentro estatal”; se trabajó con las técnicas lluvia de ideas y entrevista grupal; posteriormente se llevaron a cabo 11 entrevistas a profundidad a parteras, realizando análisis semiótico de los datos.

Resultados: fueron 82 parteras informantes, mediana de edad 53 años, parteras tradicionales empíricas 21,95 %, parteras tradicionales capacitadas 42,69 % y parteras enfermeras 35,36 %; 59,75 % tienen 20 años o más como parteras, 63,42 % con estudios de primaria o menos y 78,05 % con más de 10 años sin recibir capacitación institucional. Cualitativamente, el embarazo de alto riesgo para parteras enfermeras implica complicaciones obstétricas o neonatales y el control prenatal debe ser en hospitales. En parteras tradicionales, empíricas y capacitadas, su perspectiva tiene elementos de la medicina institucional y tradicional, por lo que señalan que envían al médico a estas mujeres, asumiendo no poder atender estos embarazos; en parteras tradicionales de población indígena representa un embarazo “de peligro”, configurado en el modelo mágico-religioso de la salud.

Conclusiones:la perspectiva de parteras frente al embarazo de alto riesgo está determinada por la medicina tradicional y algunos elementos de la medicina institucional, diferenciada según tipo de partera y zona geográfica de desempeño, señalando disposición de formarse para alcanzar embarazos saludables y sin riesgos.

Biografía del autor/a

Jorge Laureano-Eugenio

Maestro en Ciencias de la Salud Pública; investigador, asesor y promotor de metodología cualitativa en la Secretaría de Salud Jalisco, Guadalajara, Jalisco (México). georgelaure_1@hotmail.com

Martha Leticia Mejía-Mendoza

Maestra en Ciencias de la Salud Pública. Docente del Centro Universitario Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara; médica investigadora de la Secretaría de Salud Jalisco, Guadalajara, Jalisco (México). itzia060500@hotmail.com

Roberto Carlos Ortiz-Villalobos

Especialista en ginecología y obstetricia. Coordinador del área de obstetricia, Hospital General de Occidente, Secretaría de Salud Jalisco; docente del Centro Universitario Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara Guadalajara, Jalisco (México). robertgine08@hotmail.com

Jaime Alejandro Saavedra-Serrano

Especialista en ginecología y obstetricia. Docente del Centro Universitario Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara; coordinador médico área normativa “B”, Secretaría de Salud Jalisco, Guadalajara, Jalisco (México). saalex_0227@hotmail.comentrevista

Referencias bibliográficas

Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna. Centro de Prensa. Nota descriptiva. Septiembre de 2016 [visitado 2017 Feb 02]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/

Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Salud, Comité Consultivo Nacional de Normalización de Servicios de Salud. Norma Oficial Mexicana (NOM-007-SSA2-1993), Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.

Criterios y procedimientos para la prestación del servicio [visitado 2017 Feb 02]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html

Say L, Raine R. A systematic review of inequalities in the use of maternal health care in developing countries: examining the scale of the problem and the importance of context. Bull World Health Organ.2007;85:812-9.

Cáceres FM, Molina G. Inequidades Sociales en Atención Materna. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2010 [visitado 2017 Feb 02];61(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v61n3/v61n3a07.pdf

Alarcon MA, Sepulveda J, Alarcon IC. Las parteras, patrimonio de la humanidad. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2011 [visitado 2017 Feb 02];62(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v62n2/v62n2a10.pdf

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El estado de las parteras en el mundo 2014. Hacia el acceso universal a la salud, un derecho de la mujer. 2014 [visitado 2017 Feb 02]. Disponible en: http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/SoWMy2014_complete-Spanish.pdf

Murillo L, Miranda W. Calidad del control prenatal en el Centro de Salud Ciudad Sandino, Managua. Agosto-octubre 2004 (Tesis). Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud; 2004 [visitado 2017 Feb 02]. Disponible en: http://www.minsa.gob.ni/bns/tesis_sp/40.pdf

Cáceres FM. El control prenatal: una reflexión urgente. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2016 [visitado 2017 Ene 15];60(2). Disponible en: http://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/viewFile/342/358

Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de Servicios de Atención Médica. Reglamento publicado en el DOF el 14 de mayo de 1986. Texto Vigente última reforma publicada DOF 19-12-2016 [visitado 2017 Feb 01]. Disponible en: http://www.cgajdh.salud.gob.mx/descargas/LV/18-RLGSSAM-DOF_19-12-16.pdf

Secretaría de Salud. Gobierno Federal. Guía para la autorización de las parteras tradicionales como personal de salud no profesional [visitado 2017 Ene 20]. Disponible en: http://www.dgplades.salud.gob.mx/Contenidos/Documentos/MedicinaTradicional/GuiaAutorizacionParteras.pdf

Lazcano E, Schiavon R, Uribe P, Walker D, Suárez L, Luna R, Ulloa A. Cobertura de atención del parto en México: su interpretación en el contexto de la mortalidad materna. Salud Pública de México. 2013 [visitado 2017 Feb 02];55. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55s2/v55s2a19.pdf

Laureano J, Mejía ML, Villaseñor M, Gil E. Experiencia de trabajo con parteras en Jalisco. Salud pública de México. 2014 [visitado 2017 Feb 02]; 56(6).Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56n6/v56n6a1.pdf

Laureano J, Villaseñor M, Mejía ML, Ramírez H. Ejercicio tradicional de la partería frente a su profesionalización: estudio de caso en Jalisco, México. Facultad Nacional de Salud Pública. 2016 [visitado 2017 Feb 02];34(3). Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/21179/20782734

Mercado FJ, Gastaldo D, Calderón C. Paradigmas y diseños de la investigación cualitativa en salud. Una antología Iberoamericana. méxico: Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Nuevo León, Servicio Vasco de Salud Osakidetza y Asociación Médica de Jalisco; 2002. p. 439-59.

Martín C, Salamanca AC. El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación. 2007 [visitado 2017 Feb 02];27. Disponible en: http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf

Bustillos G, Vargas L. Técnicas participativas para la educación popular. 4 ed. Guadalajara: IMDEC; 1998.

Santaella CM. Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa. 2006 [visitado 2017 Feb 02];24(1). Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/view-File/97351/93461

Karam T. Introducción a la semiótica. Portal de la comunicación InCom-UAB: el portal de los estudios de comunicación, 2001-2011. [visitado 2017 Feb 02].Disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/18_esp.pdf

Greimas AJ, Campodónico H, Courtés J, Ballón E. Semiótica: diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos; 1990 [visitado 2017 Feb 02]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=380477

Pelcastre B, Villegas N, De León V, Díaz A, Ortega D, Santillana M, et al. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Rev Esc Enferm USP. 2005 [visitado 2017 Feb 02];39(4). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v39n4/01.pdf

García C, Castañeda X, Romero X, González D, Langer A. Percepción de las parteras sobre factores de riesgo reproductivo. Salud Pública de México. 1993 [visitado 2017 Feb 02];35(1). Disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/1993/ene_feb/ene_fen_93_08percepcion.pdf

Mejía ML, Ortiz RC, Laureano J, Alcántara ECG, López MC, Gil E. Aspectos sociales de la muerte materna: análisis de 5 años en el Hospital General de Occidente: Jalisco, México. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2013 [visitado 2017 Feb 02];78(6).Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v78n6/art03.pdf

Leyva R, Infante C, Gutiérrez JP, Quintino F. Inequidad persistente en salud y acceso a los servicios para los pueblos indígenas de México, 2006-2012. Salud Pública de México. 2013 [visitado 2017 Feb 02];55. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55s2/v55s2a8.pdf

Laza C, Ruiz CH. Entre la necesidad y la fe: la partera tradicional en el Valle del río Cimitarra. Ciencia y enfermería. 2010 [visitado 2017 Feb 02];16(1). Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n1/art_08.pdf

Jiménez S, Pelcastre B, Figueroa JG. Parteras tradicionales y su relación con las instituciones de salud. Entre la resistencia y la subordinación. Revista Chilena de Salud Pública. 2008 [visitado 2017 Feb 02];12(3). Disponible en: http://www.revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/viewFile/2205/2085

Comité Promotor por una Maternidad Segura en México. El estado de las parteras en el mundo 2014: oportunidades y retos para México. Ciudad de México: Medios Comunes; 2014 [visitado 2017 Feb 02]. Disponible en: http://www.unfpa.org.mx/publicaciones/Las_parteras_del_mundo.pdf

Laza C. Factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la partera tradicional. Revista Cubana de Salud Pública. 2015 [visitado 2017 Feb 02];41(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n3/spu08315.pdf

Likis FE, King TL, Murphy PA. Perspectives on midwifery regulation. Journal of midwifery & women’s health. 2010 [visitado 2017 Feb 02];55. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1016/j.jmwh.2010.07.007/abstract

Ward L, Fenton K, Maher L. The high impact actions for nursing and midwifery. 3: Staying safe, preventing falls. Nurs Times. 2010 [visitado 2017 Feb 02];106. Disponible en: http://europepmc.org/abstract/med/20718370

Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. De vuelta a los orígenes del nacimiento. Perspectivas de Salud. 2002 [visitado 2017 Feb 02];6(2). Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dpi/Numero12_article2_1.htm

Robledo FJ. Reducción de la mortalidad materna en San Luis Potosí. Ginecol Obstet Mex. 2011 [visitado 2017 Feb 02];79(6).Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2011/gom116e.pdf

Fleischer S. Pasando por comadrona, midwifery médico: el itinerario terapéutico de una embarazada en Guatemala. Anthropologica. 2006 [visitado 2017 Feb 02];24(24). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v24n24/a03v24n24.pdf

Cómo citar

1.
Laureano-Eugenio J, Mejía-Mendoza ML, Ortiz-Villalobos RC, Saavedra-Serrano JA. Perspectiva de las parteras en Jalisco, México, frente al embarazo de alto riesgo: estudio cualitativo. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 31 de marzo de 2017 [citado 28 de marzo de 2024];68(1):49-61. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/2980

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-03-31

Número

Sección

Investigación Original
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: