Lactancia materna como factor protector para enfermedades prevalentes en niños hasta de 5 años de edad en algunas instituciones educativas de Colombia 2009. Estudio de corte transversal
DOI:
https://doi.org/10.18597/rcog.236Palabras clave:
lactancia materna, control de riesgo, prevención primaria, pediatríaResumen
Objetivo: establecer la frecuencia de empleo y explorar el papel que tiene la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses como factor protector para enfermedades prevalentes, en niños hasta de 5 años de edad en una determinada población colombiana.
Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal en algunas instituciones educativas a nivel de jardín infantil de los municipios de Palestina, Ibagué y Pereira (Colombia). La escogencia de la población se efectuó mediante un muestreo por conveniencia. Se evaluaron las características basales, tipo de alimentación, tiempo de lactancia materna, tiempo de alimentación complementaria, enfermedades respiratorias, apendicitis, enfermedad diarreica aguda, diabetes mellitus, dermatitis, reflujo gastroesofágico, desnutrición, obesidad y afección cardiorrespiratoria.
Resultados: participaron en el estudio 311 niños. Se encontró una frecuencia de lactancia materna del 92% (98,1% Ibagué, 90,5% Pereira, 87,9% Palestina) y una asociación significativa entre la lactancia materna y bronquiolitis, reflujo gastroesofágico, síndrome bronco obstructivo, desnutrición y afección cardiorrespiratoria.
Conclusiones: se confirma la importancia de la lactancia materna como factor protector para enfermedades prevalentes en la infancia.
Biografía del autor/a
María Camila Alzate-Meza
César Arango
José Jaime Castaño-Castrillón
Angélica María Henao-Hurtado
María Margarita Lozano-Acosta
Geovanny Muñoz-Salazar
Natalia Andrea Ocampo-Muñoz
Sarah Violeta Rengifo-Calderón
Lina Marcela Tovar-Orozco
Saúl Hernando Vallejo-Chávez
Referencias bibliográficas
Rodríguez-García J, Acosta-Ramírez N. Factores asociados a la lactancia materna exclusiva en población pobre de áreas urbanas de Colombia. Rev Salud Pública 2008;10:71-84.
Díaz-Tabare O, Soler-Quintana L, Ramos-Rodríguez AO, González-Mason L. Aspectos epidemiológicos relacionados con el tipo de lactancia durante el primer año de vida. Rev Cubana Med Gen integr 2001;17:336-43.
Segura-Rosero AM, Maestre C, Cure-Cure C, Latorre-Padavi H. Influencia de lactancia materna exclusiva o alimentación temprana con fórmula sobre las enfermedades durante la niñez. Revista de Alergia, Asma e Inmunología 2002;11:66-72.
Eckhart CL, Rivera J, Adaid IS, Martorell R. Full breast-feeding for at least four month has differential effects on growth before and after six months of age among children in Mexican community. J Nutr 2001;131:2304-9.
Díaz-Gómez NM, Doménech E. Avances en lactancia materna. Can Ped 2000;24:39-46.
Oceguera-Hernández VC, Gutiérrez-Muñoz J, Luna-Ruiz J, Alva-Valdez J. Lactancia materna, infecciones gastrointestinales y respiratorias. Rev Esp Med Quir 2005;10:30-4.
González-Hoyos DM. La lactancia materna como ambiente facilitador del desarrollo de niño. Manizales: Universidad de Caldas, Colciencias; 2003.
Juez G, Díaz S, Peralta O, Croxatto HB, Casado ME, Salyattierra AM, et al. Lactancia materna exclusiva: crecimiento del lactante en un grupo seleccionado de niños Chilenos. Rev Chil Pediatr 1981;55:225-30.
Manrique M, Corredor Martínez N, Nieto B. Por una niñez bien nutrida: comunicación para la acción. 3a. ed. Bogotá: Editorial Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF); 2004.
Carratalá-Munueraa MC, Gascón-Pérez E, Raga-Ortega M. ¿Es la lactancia materna un factor de protección ante los procesos infecciosos? Estudio de casos y controles. Aten Primaria 2005;35:140-5.
Coronel-Carvajal C, Hernández-Cisneros F, Martín-Argilagos M. Lactancia materna en el primer semestre y la salud de los niños en el primer año de vida. Rev Mex Pediatr 2004;71:217-21.
Quigley MA,Yvonne J, Sacker K, Sacker A. Breastfeeding and Hospitalization for Diarrheal and Respiratory Infection in theUnited Kingdom Millennium, Cohort Study. Pediatrics 2007;119:837-42.
Calzado-Mustelier M, Rodríguez-Rivero L, Vargas-Fajardo E, Vistel-Sánchez M. Influencia de la lactancia materna en la salud del niño. Rev Cubana Enfermer 2000;16:122-7.
Gómez-Alcalá AV, Hurtado-Guzmán A. El destete precoz como factor de riesgo en apendicitis aguda en niños. Gac Méd Méx 2005;141:501-4.
Magaña-García M, Reyes-Vázquez H. Influencia de la lactancia materna en el desarrollo de la dermatitis atópica en una pareja de gemelas. Rev Med Hosp Gen Mex 1999;62:202-5.
Rudnicka AR, Owen CG, Strachan DP. The effect of breastfeeding on cardiorespiratory risk factors in adult life. Pediatrics 2007;119:1107-15.
Goycochea-Valdivia WA, Hidalgo-Tunque CM, Hernández-Díaz H, Centeno-Huaman J. Asociación entre prematuridad, bajo peso al nacer y lactancia materna exclusiva con rinitis alérgica, en niños de 2 a 7 años que acuden al Hospital Nacional Cayetano Heredia, Perú. Bol Med Hosp Infant Mex 2010;67:315-26.
Dei-Cas PG, Dei-Cas SA, Dei-Cas IJ. Sobrepeso y obesidad en la niñez. Relación con factores de riesgo. Arch argent pediatr 2002;100:368-73.
Macías-Carrillo C, Franco-Marina F, Long-Dunlap K, Hernández-Gaytán SI, Martínez-López y, López-Cervantes M. Lactancia materna y diarrea aguda en los primeros tres meses de vida. Salud Pública Méx 2005;47:49-57.
Salazar S, Chávez M, Delgado X, Pacheco T, Rubio E. Lactancia materna. Arch Venezol Puericult 2009;72:163-6.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |