Mejoramiento continuo de la atención prenatal y su impacto en la mortalidad perinatal en dos instituciones de salud de Popayán

Autores/as

  • Ivan Jaramillo Arias
  • Alba Inés Palomino
  • Sonia Pasmiño de Osorio
  • Fernando Pinzón B.

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.742

Palabras clave:

Control prenatal, control de calidad, mortalidad perinatal

Resumen

OBJETIVO: Evaluar el impacto de un modelo de Mejoramiento Continuo de la Atención Prenatal sobre la morbilidad materna y la morbimortalidad Perinatal.

DISEÑO: Estudio prospectivo descriptivo.

MATERIALES Y METODOS: Entre Enero de 1997 y Mayo de 1998, se evaluó la calidad de la atención ofrecida a las pacientes que asistieron a control prenatal en el Centro de Atención Ambulatoria del Instituto de Seguros Sociales (CAA - ISS) y el Centro de Salud Suroccidente del Servicio de Salud del Cauca (CSS -SS) de la ciudad de Popayán. Después de un período de observación de cinco meses, la intervención, realizada en los doce meses siguientes, consistió en la aplicación de un modelo de control de calidad, utilizando un formato diseñado para evaluar el correcto diligenciamiento de 92 variables de la Historia Clínica Perinatal, que permitía además la supervisión y la asesoría continua del personal que realizaba el control. Se analizó el diligenciamiento de 22.292 variables que correspondieron a una muestra del 5.7% de los controles prenatales realizados en ambas Instituciones. El impacto de la intervención se evaluó en los resultados de 1.217 eventos obstétricos ocurridos durante el período del estudio.

RESULTADOS: El diligenciamiento correcto de todas las variables se logró incrementar de un 65% a un 92.2% en el CAA - ISS y del 84.5% al 90.8% en el CSS - SS. El mayor impacto de la intervención se evidenció en las tasas de mortalidad perinatal que disminuyeron de 24.3 a 13.0 en el CAA - ISS y de 12.7 a 0 en el CSS - SS, con coeficientes de correlación lineal estadísticamente significativos especialmente en el Seguro Social.

CONCLUSIONES: El buen diligenciamiento de la historia clínica, la aplicación de un instrumento de control de calidad y la supervisión conducen al mejoramiento de los resultados perinatales.

Biografía del autor/a

Ivan Jaramillo Arias

Médico Ginecobstetra. Universidad del Cauca.

Alba Inés Palomino

Médica Ginecobstetra. Universidad del Cauca.

Sonia Pasmiño de Osorio

Medica Ginecobstetra. Universidad del Valle. Coordinadora del Programa.

Fernando Pinzón B.

Biólogo-Salubrista. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Cauca.

Referencias bibliográficas

Centro Latinoamericano de Perinatología. Incidencia de bajo peso al nacer y mortalidad perinatal en America Latina. Salud Perinatal 1983; 1: 3-6.

Moreno A. Mortalidad Perinatal y Materna. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 1990; 41(1): 33-38.

Dott AB, Fort AT. The effect of maternal demographic factors on infant mortality rates: summary of the findings of the Louisiana infant mortality study. Par I. Am J. Obst Gyn 1975; 123: 847.

World Health Organization (WHO) and United Nations Children's Fund. Revised 1990 estimates of maternal mortality: A new approach by WHO and UNICEF (Geneva) WHO. Apr. 1996.

Vélez JE, Dávila L. Mortalidad materna institucional en Caldas 1990 - 1994. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 1996; 47(1): 23-27.

Sarmiento M. Factores de riesgo obstétrico en pacientes recibidas para atención del parto en dos instituciones de primer nivel en Santafé de Bogotá, Colombia, 1993. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 1997; 48(4): 249-254.

Gómez P, Ruiz N, Pulido J. Mortalidad materna en el Instituto Materno Infantil de Santafé de Bogotá D.C. 1985 -1989. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 1993; 44 (1): 39-47.

Huaman M. Influencia de los programas de planificación familiar en la mortalidad perinatal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 1997; 48 (2): 135-137.

Rojas O. Colombia: Perfil de salud reproductiva 1990. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 1991; 42(4): 279 -284.

Uriza G, Barragán E. Mortalidad Perinatal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 1986; 37(2): 91.

Pazmiño S. Mejoramiento continuo del programa de atención prenatal en Instituciones del Seguro Social y de la Secretaría de Salud de Cali. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 1997; 48(1): 39-46.

Pazmiño S, Amastha F, Perdomo C y col. La calidad del control prenatal como garantía de salud de madres y recién nacidos. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 1998; 49 (4): 190-195.

Ministerio de Salud. Decreto N° 2174 de noviembre 28 de 1996. Firmado María Teresa Forero de Saade. Ministra de Salud.

Schwarcz R. y col. Historia Clínica Perinatal simplificada. Propuesta de un modelo para la atención primaria de baja complejidad. OPS / OMS / CLAP. Publicación científica 973, 1983.

Quintero C. Identificación y control del embarazo normal y de alto riesgo. En: R. Cifuentes, ed. Obstetricia de alto riesgo, cuarta edición, Cali: Aspromédica XYZ Impresores Ltda 1994: 83-93.

Hobel CJ, Hyvarinen MA, Okadda DM, et al. Prenatal and intrapartum high-risk secreening. Am J Obst Gyn 1973; 117: 1.

Cómo citar

1.
Jaramillo Arias I, Inés Palomino A, Pasmiño de Osorio S, Pinzón B. F. Mejoramiento continuo de la atención prenatal y su impacto en la mortalidad perinatal en dos instituciones de salud de Popayán. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 30 de marzo de 2001 [citado 27 de julio de 2024];52(1):33-42. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/742

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2001-03-30

Número

Sección

Artículos Originales
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: