Factores maternos y perinatales asociados a hipoacusia. Serie de casos

Autores/as

  • Ruth Pérez-Villegas
  • Macarena Arriagada-Belmar
  • Maribel Aviles-Muñoz
  • Jazmín Palma-Villegas
  • Marcela Valenzuela-Maureira

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.492

Palabras clave:

pérdida auditiva, trastornos de la audición, factores de riesgo

Resumen

Introducción: la hipoacusia constituye un importante problema de salud pública, debido a su repercusión sobre el desarrollo emocional, cognitivo y social del niño.

Objetivo: determinar factores maternos y perinatales asociados a una población de escolares con hipoacusia.

Población: estudio realizado durante el año 2005 en 79 escolares hipoacúsicos detectados por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB).

Procedimiento: los datos maternos y perinatales fueron obtenidos de las fichas perinatales en el Hospital Herminda Marti de Chillán, VIII Región, Chile. Variable independiente: hipoacusia

Resultados: el promedio de edad actual de los niños fue 16,5 años y la edad promedio de detección de hipoacusia fue de 6,3 años. El 74,7% tenía una edad gestacional de término al nacer. El 50,6% tuvo un peso al nacimiento entre 2.500-3.499 grs. El 38% presentó algún factor de riesgo perinatal asociado, siendo el principal la hiperbilirrubinemia (22,6%). La mayoría de los casos de hipoacusia corresponden al tipo bilateral severo (40,5%).

Biografía del autor/a

Ruth Pérez-Villegas

Licenciada en Obstetricia y PuericulturaEspecialista en Perinatología y Magíster en Ciencias de la Educación, Departamento Obstetricia y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chile. Correo electrónico: ruperez@udec.cl

Macarena Arriagada-Belmar

Licenciada en Obstetricia y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chile.

Maribel Aviles-Muñoz

Licenciada en Obstetricia y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chile.

Jazmín Palma-Villegas

Licenciada en Obstetricia y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chile.

Marcela Valenzuela-Maureira

Licenciada en Obstetricia y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chile.

Referencias bibliográficas

Gallardo M, Vera C. Estudio de la vía auditiva central por medio de las respuestas evocadas auditivas del tronco encefálico (ABR), en niños con retraso en el lenguaje. An Fac Med 2003;64:27-33

De la Paz V, Miranda M, Rojas L. Consideraciones audiológicas. En: ¡Alumno sordo integrado! Guía para profesores de educación general. Santiago, Chile: Editorial universitaria; 1993. p. 17-23.

Arruti I, Pélach R, Zubicaray J. Hipoacusias en la edad infantil. Diagnóstico y tratamiento. Anales Sis San Navarra 2002;25 (supl. 2):73-84.

Ministerio de Salud. Garantías explicitas en salud. Hipoacusia Neurosensorial bilateral del prematuro. Guía clínica. Chile: Publicación oficial; 2005.

Rivera T. Detección precoz de la sordera. ORL-DIPS 2003;30:128-32.

Peñaloza Y, Castillo G, García F, Sánchez H. Hipoacusiasordera asociada a condiciones perinatales adversas según registro en unidad especializada de la ciudad de México. Análisis en función del peso al nacimiento. Acta Otorrinolaringol Esp 2004;55:252-9.

Delprat B, Ruel J, Guitton MJ, Hamard G, Lenoir M, Pujol R, et al. Deafness and cochlear fibrocyte alterations in mice deficient for the inner ear protein otospiralin. Mol Cell Biol 2005;25:847-53.

Sano M, Kaga K, Kitazumi E, Kodama K. Sensorineural hearing loss in patients with cerebral palsy after asphyxia and hyperbilirubinemia. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2005;69:1211-7.

Martínez CF, Poblano A, Fernández L A, Garza S. Factores de riesgo para hipoacusia y hallazgos audiométricos en una población preescolar egresada de cuidados intensivos neonatales. Salud Publica Mex 1995;37:205-10.

Ferrer E, Tobón G, Guerra L. Evaluación de la hipoacusia neurosensorial en el neonato. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello 2004;32:127-30.

Cabra J, Moñux A, Grijalba M, Echarri R, Ruiz E. Implantación de un programa para la detección precoz de hipoacusia neonatal. Acta Otorrinolaringol Esp 2001;52:668-73.

Aránguez G. Diagnóstico de la hipoacusia infantil. An Pediatr (Barc) 2003;Monog 1:24-8.

Lichtig I, Monteiro SR, Couto MI, Haro FM, Campos MS, Vaz FA, et al. Assessment of auditory behaviour and neuropsychomotor development of low weight infants. Rev Assoc Med Bras 2001;47:52-8.

Van Naarden K, Decoufle P. Relative and attributable risk for moderate to profound bilateral sensorineural hearing impairment associated with lower birth weight in children 3 to 10 years old. Pediatrics 1999;104:905-10.

Menéndez I, Ponce M, Carrillo B, Gil J. Sorderas neurosensoriales no sindromáticas. Análisis de la herencia en 10 familias. Rev Cubana Pediatr 1998;70:92-9.

Carrasco J, García M. Papel de la matrona en la prevención de la sordera congénita secundaria a hipoxia fetal. Enfermería Integral 2001;56:15-7.

González A, Bonilla C, Morales C, Gómez F, Barrasa J. Cribado universal de la hipoacusia congénita en Cantabria (España): resultados de los dos primeros años. An Pediatr (Barc) 2005;62:135-40.

Martinez R, Benito JL, Condado MA, Morais D, Fernandez-Calvo JL. Results of the application of the protocol for the early detection of hearing loss in high-risk neonates.An Otorrinolaringol Ibero Am 2003;30:277-87.

Cómo citar

1.
Pérez-Villegas R, Arriagada-Belmar M, Aviles-Muñoz M, Palma-Villegas J, Valenzuela-Maureira M. Factores maternos y perinatales asociados a hipoacusia. Serie de casos. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 30 de septiembre de 2006 [citado 28 de marzo de 2024];57(3):201-6. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/492

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2006-09-30

Número

Sección

Serie de Casos
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: