Acardius acormus: una presentación atípica en el embarazo gemelar. Revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.18597/rcog.322Palabras clave:
placenta, feto, complicaciones del embarazo, reporte de casoResumen
Objetivo: presentar un caso de una gestación gemelar monocoriónica biamniótica con acardia fetal para revisar su diagnóstico y manejo.
Presentación del caso: se reportó el caso de un feto acardius acormus en un embarazo gemelar monocoriónico biamniótico diagnosticado a la semana 21 + 4 días, por lo cual se realizó posterior seguimiento del caso.
Metodología: se revisó la historia clínica y los resultados de ayudas diagnósticas de la paciente. Posteriormente, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases electrónicas PubMed y SciELO.
Resultados: se llevó a cabo la revisión de la literatura con respecto a este caso poco frecuente y se encontraron 30 artículos relacionados. De éstos, se seleccionaron 15 en total: 9 artículos de revisión, 2 reportes de caso, 3 series de casos y 1 nota de epidemiología.
Conclusiones: la acardia fetal es una de las complicaciones poco frecuentes de la gestación gemelar monocoriónica, cuya génesis y tasa de complicaciones se debe a las comunicaciones vasculares placentarias. El diagnóstico temprano y la vigilancia del caso presentado probablemente establecieron el buen desenlace perinatal.
Biografía del autor/a
María Mónica Cruz-Hernández
Juan Luis Jaramillo-Valencia
Estudiante de XI Semestre de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín (Colombia).
Natasha Mejía-García
Jorge Hernán Gutiérrez-Marín
José Enrique Sanín-Blair
Referencias bibliográficas
Tan TY, Sepúlveda W. Acardiac twin: a systematic review of minimally invasive treatment modalities.Ultrasound Obstet Gynecol 2003;22:409-19.
Sepúlveda W, Wong AE, Pons A, Gutiérrez J, Corral E. Secuencia de perfusión arterial reversa (gemelo acárdico): evaluación prenatal y tratamiento. Rev Chil Ultrasonog 2005;8:118-30.
Sepúlveda-Agudelo J. Secuencia de perfusión arterial inversa gemelar: revisión de la literatura. Rev Colomb Obstet Ginecol 2008;59:140-6.
Rodeck C, Deans A, Jauniaux E. Thermocoagulation for the early treatment of pregnancy with an acardiac twin. N Eng J Med 1998;339:1293-5.
Brassard M, Fouron JC, Ledu L, Grignon A, Proulx F. Prognostic markers in twin pregnancies with an acardiac fetus. Obstet Gynecol 1999;94:409-14.
Napolitani FD, Schreiber I. The acardiac monster: a review of the world literature and presentation of 2 cases. Am J Obstet Gynecol 1960;80:582-9.
James WH. A note on the epidemiology of acardiac monster. Teratology 1977;16:211-6.
Weisz B, Peltz R, Chayen B, Oren M, Zalel Y, Achiron R, et al. Tailored management of twin reversed arterial perfusion (TRAP) sequence. Ultrasound Obstet Gynecol 2004;23:451-5.
Chanoufi MB, Ben Temime R, Masmoudi A, Ounaïssa K, Jebnoun S, Abid W, et al. Clinical and anatomic features of acardiac twins. Med Princ Pract 2004;13:375-9.
Torres-Borrego J, Guzmán-Cabañas J, Arjona-Berral JE, Acosta-Collado A, Romanos-Lezcano A. Acardius acephalus: descripción de un caso. An Pediatr (Barc) 2000;53:346-9.
Galindo A, Puente JM, Benedicto M, Gutiérrez Larraya F. Gestaciones gemelares con feto acárdico: revisión a propósito de cinco casos. Actualidad Obstétrico Ginecológica 2001;13:287-90.
Romero M, Villalobos N, Ávila A, Fassolino C, López C. Acardia fetal en embarazo triple: reporte de un caso. Rev Obstet Ginecol Venez 2002;62:203-6.
Dashe JS, Fernández CO, Twickler DM. Utility of Doppler velocimetry in predicting outcome in twin reversed-arterial perfusion sequence. Am J Obstet Gynecol 2001;185:135-9.
Moore TR, Gale S, Benirschke K. Perinatal outcome of forty nine pregnancies complicated by acardiac twinning. Am J Obstet Gynecol 1990;163:907-12.
Sherer DM, Armstrong B, Shah YG, Metlay LA, Woods JR Jr. Prenatal sonographic diagnosis, Doppler velocimetry umbilical cord studies and subsequent management of an acardiac twin pregnancy. Obstet Gynecol 1989;74:472-5.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |