Lesión vulvar y perineal secundaria a trauma pelviperineal complejo: presentación de un caso y revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.18597/rcog.295Resumen
Objetivo: hacer una revisión de la literatura orientada a describir la anatomía quirúrgica, el diagnóstico y el manejo de las lesiones vulvares y perineales secundarias a trauma genital y perineal de alto impacto.
Materiales y métodos: se presenta el caso de una adolescente de 15 años de edad, que presentó fractura inestable de pelvis, desgarro rectal y trauma vulvar, con destrucción de la anatomía del piso pélvico, atendida en una clínica privada de referencia de la cuidad de Bogotá (Colombia). Se realizó reconstrucción del piso pélvico por parte del servicio de ginecología de forma inmediata y manejo conjunto de las otras lesiones con cirugía general y ortopedia. Se hizo una revisión de la literatura registrada con los siguientes términos MeSH: heridas y traumatismos, vulva, genitales femeninos, lesiones y ginecología, en las bases de datos Medline vía PubMed, desde el año 1940 hasta el 2015; además, en EBSCO y Lilacs se buscaron artículos de revisión y reportes de caso publicados en inglés y español.
Resultados: inicialmente se seleccionaron 20 estudios, de los cuales se descartaron 6 artículos en los que el principal objetivo era el manejo del trauma obstétrico, trauma por prolapso o trauma con mayor compromiso abdominal; quedaron 14 estudios. Tres de los casos reportados se describen en pacientes prepúberes, 9 en mujeres en edad reproductiva y 2 en posmenopáusicas por diferentes mecanismos de trauma. El diagnóstico se basa en la historia clínica y la exploración física. Las imágenes diagnósticas podrían ayudar a establecer la magnitud del daño pélvico. Se considera una emergencia quirúrgica; se debe hacer reparación de los músculos y nervios, y ligadura de vasos sangrantes, además de determinar la necesidad de derivación intestinal o urinaria.
Conclusión: el trauma vulvar es una urgencia quirúrgica por las consecuencias de funcionalidad del tracto genitourinario y riesgo de contaminación o pérdida de tejido. La intervención debe ser oportuna y el manejo multidisciplinario. El abordaje que se realice va a depender de los hallazgos encontrados en el momento de la valoración y de las condiciones médicas asociadas.
Biografía del autor/a
María Camila Hernández-Tiria
Antonio José Navarro-Devia
Ana María Osorio-Ruiz
Referencias bibliográficas
Jana N, Santra D, Das D, Das AK, Dasgupta S. Nonobstetric lower genital tract injuries in rural India. Int J Gynaecol Obstet. 2008;103:26-9.
Merritt DF. Genital trauma in the pediatric and adolescent female. Obstet Gynecol Clin North Am. 2009;36:85-98.
Hollenbeck ST, Toranto JD, Taylor BJ, Ho TQ, Zenn MR, Erdmann D, et al. Perineal and lower extremity reconstruction. Plast Reconstr Surg. 2011;128: 551e-563e.
Arvieux C, Thony F, Broux C, Ageron F, Rancurel E, Abba J, et al. Current management of severe pelvic and perineal trauma. J Visc Surg. 2012;149:e227-38.
Hertweck P, Yoost J. Pediatric and Adolescent Gynecology: Common Problems. Expert Review of Obstetrics & Gynecology. 2010;5:311-28.
Stefanski L, Lampe P, Aleksandrowicz R. The probability of finding nerve branches to the external anal sphincter. Surg Radiol Anat. 2008;30:675-8.
Collinge C, Tornetta P 3rd. Soft tissue injuries associated with pelvic fractures. Othop Clin North Am. 2004;35:451-6.
McGeady JB, Breyer BN. Current epidemiology of genitourinary trauma. Urol Clin North Am. 2013; 40:323-34.
Shewakramani S, Reed KC. Genitourinary Trauma. Emerg Med Clin North Am. 2011;29:501-18.
Hosseinzadeh K, Heller MT, Houshmand G. Imaging of the female perineum in adults. Radiographics. 2012;32:E129-68.
Lammers K, Fütterer JJ, Prokop M, Vierhout ME, Kluivers KB. Diagnosing pubovisceral avulsions: a systematic review of the clinical relevance of a prevalent anatomical defect. Int Urogynecol J. 2012;23:1653-64.
Hashish A. Perineal trauma in children: a standardized management approach. Annals of Pediatric Surgery. 2011;5:55-60.
Mercado J, Brea I, Mendez B, Quinones H, Rodriguez D. Critical obstetric and gynecologic procedures in the emergency department. Emerg Med Clin North Am. 2013;31:207-36.
Djakovic N, Plas E, Martínez-Piñeiro L, Lynch TH, Mor Y, Santucci RA, et al. Guidelines on urological trauma. Arnhem: European Association of Urology (EAU); 2009. p. 69-76.
Furtmüller GJ, McKenna CA, Ebmer J, Dellon AL. Pudendal ner ve 3-dimensional illustration gives insight into surgical approaches. Ann Plast Surg. 2014;73:670-8.
Carrillo K, Sanguineti A. Anatomía del piso pélvico. Rev Med Clin Condes. 2013; 24:185-9.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |