Diagnóstico prenatal de la colelitiasis fetal. Reporte de casos y revisión de la literatura

Autores/as

  • Saulo Molina-Giraldo
  • Jesús Bermúdes-Roa
  • Walter Enrique Pinzón
  • Luis Clovis Torres
  • Diana Alejandra Alfonso

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.206

Palabras clave:

colelitiasis fetal, vesícula biliar fetal, barro biliar fetal, diagnóstico prenatal

Resumen

Objetivo: realizar el reporte de una serie de casos evaluados a través de ecografía convencional y Examen Tridimensional Extendido (3DXI), y realizar una revisión de la literatura respecto a las imágenes más frecuentes de la ecografía de 2 y 3D, y métodos diagnósticos complementarios.

Materiales y métodos: se presenta el reporte de tres casos evaluados en la Unidad de Medicina Materno-Fetal de la Clínica Colsubsidio Orquídeas, centro de referencia de nivel III que atiende población embarazada de alto riesgo obstétrico perteneciente al régimen contributivo. Ninguno de los casos se asoció con hallazgo de malformaciones y su evolución fue favorable. Se realizó una revisión de la literatura con base en las palabras clave: colelitiasis fetal, vesícula biliar fetal, barro biliar fetal y diagnóstico prenatal, en las bases de datos Pubmed, Ebsco, Ovid, Proquest desde el año 1980 al 2011. Se incluyeron artículos de revisión, reporte de casos, estudios de validez diagnóstica o estudios de corte transversal publicados durante el mismo periodo.

Resultados: se encontraron 41 artículos de los cuales se incluyeron 25 correspondientes a: series de casos (9), revisiones (9), estudios de exactitud diagnóstica (7). El diagnóstico de colelitiasis se hace durante el final del segundo o inicio del tercer trimestre de gestación en el examen de vigilancia y crecimiento fetal, y requiere que sea corroborado posnatalmente. No se han documentado complicaciones asociadas a este diagnóstico en vida posnatal. Generalmente tiene buena evolución prenatal y posnatal, sin secuelas en el futuro y con resolución espontánea. Solo un estudio refiere la resonancia nuclear magnética como una opción posnatal. Los métodos tipo resonancia magnética dinámica (DMR) y 3DXI no fueron referidos en la literatura.

Conclusión: la colelitiasis fetal es un hallazgo incidental aunque el diagnóstico generalmente se realiza con ecografía 2D; el examen tridimensional extendido podría ser una nueva herramienta diagnóstica para tener en cuenta como alternativa complementaria en el diagnóstico prenatal.

Biografía del autor/a

Saulo Molina-Giraldo

Especialista en Medicina Materno Fetal, Hospital de San José-FUCS. Fellow de Intervención Fetal, Baylor College of Medicine, Texas Children´s Fetal Center del Texas Children´s Hospital. Especialista en Docencia Universitaria. Magíster en Investigación. Director Programa de Terapia, Cirugía Fetal y Fetoscopia, Clínica Colsubsidio y Clínica de la Mujer. Especialista Unidad de Terapia Fetal, Hospital de San José, Bogotá, Colombia.

Jesús Bermúdes-Roa

Médico Ginecobstetra, Universidad del Cauca. Fellow de Medicina Materno-Fetal, Hospital de San José, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia.

Walter Enrique Pinzón

Médico Ginecobstetra, Universidad del Bosque. Fellow de Medicina Materno-Fetal, Hospital Simón Bolívar. Especialista Unidad de Medicina Materno-Fetal Clínica de la Mujer. Médico Especialista Unidad de Medicina Materno-Fetal, Clínica Colsubsidio Orquídeas, Bogotá, Colombia.

Luis Clovis Torres

Médico Ginecobstetra. Diplomado en Ecografía Obstétrica y Ginecológica, Hospital de San José. Diplomado en Ecocardiografía Fetal, Fundación Universitaria Sánitas. Médico Especialista, Unidad de Medicina Materno-Fetal, Clínica Colsubsidio Orquídeas, Bogotá, Colombia.

Diana Alejandra Alfonso

Médico Ginecobstetra, Universidad del Rosario. Especialista en Medicina Materno-Fetal, Hospital San José, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Especialista Unidad de Medicina Materno-Fetal, Hospital de San José. Médico Especialista, Unidad de Medicina Materno-Fetal, Clínica Colsubsidio Orquídeas, Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

Heaton ND, Davenport M, Howard ER. Intraluminal biliary obstruction. Arch Dis Child 1991;66:1395-8.

Agnifili A, Verzaro R, Carducci G, Mancini E, Gola P, Marino M, et al. Fetal cholelithiasis: a prospective study of incidence, predisposing factors, and ultrasonographic and clinical features. Clin Pediatr (Phila) 1999;38:371-3.

Potter AH. Gall Bladder disease in young subjects. Surgery Gynecol Obstetrics; 1928.

Kiserud T, Gjelland K, Bogno H, Waardal M, Reigstad H, Rosendahl K. Echogenic material in the fetal gallbladder and fetal disease. Ultrasound Obstet Gynecol 1997;10:103-6.

Stringer MD, Lim P, Cave M, Martínez D, Lilford RJ. Fetal gallstones. J Pediatr Surg 1996;31:1589-91.

Suma V, Marini A, Bucci N, Toffolutti T, Talenti E. Fetal gallstones: sonographic and clinical observations. Ultrasound Obstet Gynecol 1998;12:439-41.

Muller R, Dohmann S, Kordts U. (Fetal gallbladder and gallstones). Ultraschall Med 2000;21:142-4.

Munjuluri N, Elgharaby N, Acolet D, Kadir RA. Fetal gallstones. Fetal Diagn Ther 2005;20:241-3.

Brill PW, Winchester P, Rosen MS. Neonatal cholelithiasis. Pediatr Radiol 1982;12:285-8.

Debray D, Pariente D, Gauthier F, Myara A, Bernard O. Cholelithiasis in infancy: a study of 40 cases. J Pediatr 1993;122:385-91.

Sheiner E, Abramowicz JS, Hershkovitz R. Fetal gallstones detected by routine third trimester ultrasound. Int J Gynaecol Obstet 2006 ;92:255-6.

Beretsky I, Lankin DH. Diagnosis of fetal cholelithiasis using real-time high-resolution imaging employing digital detection. J Ultrasound Med 1983;2:381-3.

Lopez Gutierrez JC, Ros Mar Z, López Santamaría M, Díez Pardo JA, González González A, Pastor Abascal I et al. (Fetal cholelithiasis. A clinical case and review of the literature). An Esp Pediatr 1990;32:468-9.

Broussin B, Daube E. (Fetal cholelithiasis. Apropos of 3 cases and review of the literature). J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris) 1990;19:90-5.

Brown DL, Teele RL, Doubilet PM, DiSalvo DN, Benson CB, van Alstyne GA. Echogenic material in the fetal gallbladder: sonographic and clinical observations. Radiology 1992;182:73-6.

Cancho Cadena R, Díaz González J, Perandones Fernández C, Vinuela Rueda B, Relea Sarabia A, Andres de Llano JM. (Echogenic material in fetal gallbladder: prenatal diagnosis and postnatal follow-up). An Pediatr(Barc) 2004;61:326-9.

Klingensmith WC 3rd, Cioffi-Ragan DT. Fetal gallstones. Radiology 1988;167:143-4.

Devonald KJ, Ellwood DA, Colditz PB. The variable appearances of fetal gallstones. J Ultrasound Med 1992;11:579-85.

Laifer-Narin S, Budorick NE, Simpson LL, Platt LD. Fetal magnetic resonance imaging: a review. Curr Opin Obstet Gynecol 2007;19:151-6.

Pugash D, Brugger PC, Bettelheim D, Prayer D. Prenatal ultrasound and fetal MRI: the comparative value of each modality in prenatal diagnosis. Eur J Radiol 2008;68:214-26.

Chung R, Kasprian G, Brugger PC, Prayer D. The current state and future of fetal imaging. Clin Perinatol 2009;36:685-99.

Keller MS, Markle BM, Laffey PA, Chawla HS, Jacir N, Frank JL. Spontaneous resolution of cholelithiasis in infants. Radiology 1985;157:345-8.

Schirmer WJ, Grisoni ER, Gauderer MW. The spectrum of cholelithiasis in the first year of life. J Pediatr Surg 1989;24:1064-7.

Gamba PG, Zancan L, Midrio P, Muraca M, Vilei MT, Talenti E et al. Is there a place for medical treatment in children with gallstones? J Pediatr Surg 1997;32:476-8.

Cómo citar

1.
Molina-Giraldo S, Bermúdes-Roa J, Pinzón WE, Torres LC, Alfonso DA. Diagnóstico prenatal de la colelitiasis fetal. Reporte de casos y revisión de la literatura. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 30 de marzo de 2012 [citado 18 de abril de 2024];63(1):78-84. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/206

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2012-03-30

Número

Sección

Reporte de Caso
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: