Dispositivo intrauterino (DIU) como anticonceptivo de emergencia: conocimientos, actitudes y prácticas en proveedores de salud latinoamericanos. Encuesta

Autores/as

  • Pio Iván Gómez
  • Hernando Guillermo Gaitán

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.569

Palabras clave:

anticoncepción de emergencia, DIU, encuesta, proveedores de salud

Resumen

Introducción: cada año hay en el mundo cerca de 20 millones de abortos en condiciones de riesgo como consecuencia de gestaciones no planeadas que causan más de 600.000 muertes maternas. Aun aumentando la prevalencia del uso de los métodos de planificación familiar habrá situaciones que ameritan la "anticoncepción de emergencia", ya sea con preparados hormonales o T de cobre (dispositivo intrauterino) después de una relación sexual sin protección. El objetivo de realizar esta encuesta en proveedores de salud de nuestra región latinoamericana, incluyendo nuestro país, fue determinar los conocimientos, las actitudes y prácticas sobre las opciones de AE, especialmente en relación con el uso de DIU en AE.

Materiales y métodos: el diseño fue el de un estudio de corte transversal. Población: ginecoobstetras latinoamericanos que trabajan en servicios de salud sexual y reproductiva. Se aleatorizaron 92 direcciones por lista generada en computador de 1.500 correos electrónicos. Tamaño muestral: 46 encuestas con base en un supuesto conocimiento entre los proveedores sobre anticoncepción de emergencia del 20%, con peor aceptable del 5% e intervalo de confianza del 99%. Procedimiento: encuesta electrónica. Los investigadores recibieron solamente archivos con las encuestas y los mensajes electrónicos fueron eliminados. Se evaluaron conocimientos, actitudes y prácticas.

Resultados: respondieron 55 encuestados (59,78%). El 100% estaba de acuerdo con la anticoncepción de emergencia, 49% conocían todas las opciones de anticoncepción de emergencia, sólo 60% mencionaron la píldora de solo levonorgestrel y 69% el dispositivo intrauterino. Cerca del 40% no estaba de acuerdo con el uso del dispositivo intrauterino por considerarlo abortivo (9/21) o de baja efectividad (9/21) y no hubo amplio conocimiento del límite de tiempo para su uso en anticoncepción de emergencia.

Conclusión: existen grandes brechas entre conocimientos, actitudes y prácticas sobre anticoncepción de emergencia en los proveedores de servicios de salud en Latinoamérica

Biografía del autor/a

Pio Iván Gómez

Profesor Titular. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Instituto de Investigaciones Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 

Hernando Guillermo Gaitán

Profesor Titular. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Instituto de Investigaciones Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.

Referencias bibliográficas

FNUAP. El Estado de la Población Mundial. PNUD; 2001. p. 3-7.

Gómez PI. Planificación familiar una visión integral. Universidad Nacional de Colombia; 1998. p.15-16

Gómez PI. Mortalidad materna. En: gómez PI, Ruiz AI. Temas de Interés en Obstetricia y Ginecología. 1a. Edición. Edit. Universidad Nacional de Colombia; 1998. p. 21-30.

Task Force On Post Ovulatory Methods of Fertility Regulation. Randomized controlled trial of Levonorgestrel versus The Yuzpe regimen of combined oral contraception for emergency contraception. Lancet 1998;352:428-33.

Ministerio de Salud. Norma Planificación Familiar para hombres y mujeres. Resolución 412 del 25 de febrero de 2000.

http://www.cdc.gov/epiinfo

Morris JM, Van Wagenen G. Compounds interfering with ovum implantation and development. 3. The role of estrogens. Am J Obstet Gynecol 1966;96:804-15.

Trussell J, Ellertson C, Stewart F. The effectiveness of the Yuzpe regimen of emergency contraception. Fam Plann Perspect 1997;29:60.

Van Look PFA, Von Hertzen H. Emergency contraception. Br Med Bull 1993;49:158-70.

Ho PC, Kwan MSW. A Prospective randomized comparison of levonorgestrel with Yuzpe regimen in post coital contraception. Hum Reprod 1993;8:389-92.

Hatche RD, Trussell J, Stewart F, Howells S, Russell CR, Kowal D. Emergency Contraception. The National Best Keep Secret. Decatur GA: Bridging The Gap Communications; 1995.

Emergency contraception. Planned Parenthood Federation of America, Inc. In: http://www.plannedparenthood.org/library/BIRTHCONTROL/EmergContra.htm. Consultado en Julio 16 de 2004.

Copper T. IUD as Emergency Contraception. Princeton University. In: http://princeton.edu/info/eciud.html. Consultado en marzo 14 de 2004.

Cómo citar

1.
Gómez PI, Gaitán HG. Dispositivo intrauterino (DIU) como anticonceptivo de emergencia: conocimientos, actitudes y prácticas en proveedores de salud latinoamericanos. Encuesta. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 30 de diciembre de 2004 [citado 26 de junio de 2024];55(4):261-6. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/569

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2004-12-30

Número

Sección

Investigación Original
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo