Vigilancia epidemiológica de ciclopía en el Hospital Universitario del Valle, Cali (Colombia) 2004-2008

Autores/as

  • Wilmar Saldarriaga

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.302

Palabras clave:

ciclopía, holoprosencefalia, endemia, ECLAMC

Resumen

Objetivos: determinar y analizar la prevalencia de ciclopía en el Hospital Universitario del Valle (HUV) y buscar en los casos los factores etiológicos descritos en la literatura.

Metodología: el presente es un estudio de corte transversal analítico, ensamblado a partir del sistema de vigilancia epidemiológica de malformaciones congénitas en el HUV y bajo la metodología del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC), se detectaron los casos de ciclopía acontecidos entre diciembre de 2004 y abril de 2008, se obtuvo el número de nacimientos y se encontró la prevalencia de ciclopía en el HUV. Gracias a un formato de entrevista del ECLAMC, se buscaron en las pacientes los factores que según la literatura se asocian con la ocurrencia de ciclopía. Se tomó fotos de cada uno de los casos.

Resultados: durante el período comprendido entre diciembre de 2004 y abril de 2008 se presentaron 18.224 nacimientos en el HUV. De éstos, 8 presentaron ciclopía con una prevalencia de 1 en 2.278 nacimientos (43,8 por 100.000). Todos los casos se clasificaron según Meyer como tipo I y 3 casos presentaron etmocefalea. Se encontró exposición a misoprostol, alcohol y marihuana en un caso; diabetes en otro, marihuana en otro; un caso presentó trisomia 13 y otro en que no se obtuvo cariotipo los hallazgos sugirieron trisomía 13.

Conclusiones: La ciclopía en Cali y el Valle del Cauca es considerada un evento endémico. Por lo cual, se necesita un sistema de vigilancia epidemiológico de malformaciones congénitas, holoprosencefalia y ciclopía para Cali y el Valle del Cauca. Además, se necesitan estudios controlados sobre factores de riesgo individuales y colectivos.

Biografía del autor/a

Wilmar Saldarriaga

Médico Gineco-obstetra. Ciencias Básicas Médicas, Énfasis en Embriología y Genética, (MACOS) Grupo de Malformaciones Congénitas Perinatales y Dismorfología. Profesor en los Departamentos de Morfología, Ginecología y Obstetricia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Valle. Cali. (Colombia). Ginecólogo en el Hospital Universitario del Valle y en la Fundación Valle del Lili. Cali (Colombia).

Referencias bibliográficas

Shiota K, Yamada S, Komada M, Ishibashi M. Embryogenesis of holoprosencephaly. Am J Med Genet A 2007;143A:3079-87.

Yamada S. Embryonic holoprosencephaly: pathology and phenotypic variability. Congenit Anom (Kyoto) 2006;46:164-71.

Bianchi D, Crombleholme T, D Alton M. Fetology. New York: McGraw Hill; 2000 p. 493-98.

DeMyer WE. Holoprosencephaly (cyclopiaarhinencephaly). En: Vinken PJ, Bruyn GW, editors. Handbook of clinical neurology. Amsterdam: North Holland Publishing Company.1977. p. 431-78.

DeMyer W, Zeman W, Palmer CG. The face predicts the brain: diagnostic significance of median facial anomalies for holoprosencephaly (arhinencephaly). Pediatrics 1964;34:256-63.

Källén B, Castilla EE, Lancaster PA, Mutchinick O, Knudsen LB, Martínez-Frías ML, et al. The cyclops and the mermaid: an epidemiological study of two types of rare malformation. J Med Genet 1992;29:30-5.

Castilla EE, Orioli IM. ECLAMC: The Latin American collaborative study of congenital malformations. Community Genet 2004;7:76-94.

Kniffin C, McKusick V. Holoprosencephaly, OMIM®. Johns Hopkins University, Baltimore. [en línea] 1986 Mar 06 [Visitado en 2009 Sept 12]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/dispomim.cgi?id=236100

Cohen MM Jr. The hedgehog signaling network. Am J Med Genet A 2003;123A:5-28.

Dubourg C, Bendavid C, Pasquier L, Henry C, Odent S, David V. Holoprosencephaly. Orphanet J Rare Dis 2007;2:8.

Münke M. Clinical, cytogenetic, and molecular approaches to the heterogeneity of holoprosencephaly. Am J Med Genet 1989;34:237-45.

Martínez-Frías ML, Bermejo E, Rodríguez-Pinilla E, Prieto L, Frías JL. Epidemiological analysis of outcomes of pregnancy in gestational diabetic mothers. Am J Med Genet 1998;78:140-5.

Cohen MM Jr, Shiota K. Teratogenesis of holoprosencephaly. Am J Med Genet 2002;109:1-15.

Pachajoa H, Tabares K, Quintero JC, Saldarriaga W, Isaza C. Diagnóstico prenatal de ciclopía asociado con trisomía 13. Colomb Med 2008;39:80-5.

Solano AF, Saldarriaga W, Isaza C, Mastroiacovo P, Castilla EE. Foco epidémico de sirenomelia en Cali, Colombia. Informe de 4 casos en el Hospital Universitario del Valle en 54 días. Colomb Med 2006;37:213-8.

Saldarriaga W, Isaza C, Mastroiacovo P, Castilla EE. Ciclopía en el Hospital Universitario del Valle: reporte de cuatro casos nacidos y revisión de la literatura. Rev Colomb Obstet Ginecol 2007;58:70-7.

Orioli IM, Mastroiacovo P, López-Camelo JS, Saldarriaga W, Isaza C, Aiello H, et al. Clusters of sirenomelia in South America. Birth Defects Res A 2009;85:112-8.

Castilla EE, Mastroiacovo P, López-Camelo JS, Saldarriaga W, Isaza C, Orioli IM. Sirenomelia and cyclopia cluster in Cali, Colombia. Am J Med Genet A 2008;146A:2626-36.

Cómo citar

1.
Saldarriaga W. Vigilancia epidemiológica de ciclopía en el Hospital Universitario del Valle, Cali (Colombia) 2004-2008. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 30 de marzo de 2010 [citado 29 de marzo de 2024];61(1):12-7. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/302

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2010-03-30

Número

Sección

Investigación Original
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas