Prevalencia de conductas sexuales de riesgo en estudiantes de primer año de pregrado de la Universidad San Sebastián, Concepción, Chile, 2016: estudio descriptivo
DOI:
https://doi.org/10.18597/rcog.2799Palabras clave:
adolescente, conducta de riesgo, conducta sexual, sexo, epidemiología descriptivaResumen
Objetivos: determinar la prevalencia de conductas sexuales de riesgo en adolescentes, y compararlas según sexo en una población universitaria en Chile.
Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal, realizado en estudiantes de primer año de pregrado, matriculados en 2016, en una universidad privada ubicada en Concepción, Chile. Tamaño muestral: 328 sujetos; muestreo no probabilístico por conveniencia. Se midieron variables sociodemográficas, conductas sexuales de riesgo y otras conductas de caracterización sexual. Por otra parte, se compararon conductas sexuales de riesgo según sexo. Se utilizó estadística descriptiva, el análisis comparativo se realizó mediante Ji cuadrado o Exacto de Fisher.
Resultados: se estudiaron 107 mujeres y 77 hombres. Las principales conductas sexuales de riesgo fueron el inicio de la actividad sexual antes de los 18 años (88,31 %; 74,77 % respectivamente), haber tenido más de una pareja sexual (66,24 %; 53,27 % respectivamente) y una muy baja frecuencia del uso de preservativo durante la relación en mujeres (48 %). Al comparar las conductas por sexo se observaron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en la edad de inicio de la actividad sexual (p = 0,022), en el número de parejas sexuales (p = 0,008) y en el uso de preservativo (p = 0,001).
Conclusiones: más de la mitad de los estudiantes adolescentes mostraron conductas sexuales de riesgo. Estos resultados dan luces sobre la necesidad de fortalecer las políticas públicas chilenas dirigidas a la población adolescente joven, sobre todo si se considera que dentro de los objetivos estratégicos de salud chilenos se encuentran la disminución del embarazo adolescente y de las infecciones de transmisión sexual.
Biografía del autor/a
Samantha Verónica Bouniot-Escobar, Universidad de San Sebastián
Facultad de Medicina, Universidad de San Sebastián. Concepción, Chile. maritza.munnoz@gmail.com
Camila Alejandra Muñoz-Vigueras
Nathalie Rosse Mary Norambuena-Vergara
Cindy Fabiola Pinto-Ulloa
Maritza Alejandra Muñoz-Pareja, Universidad de San Sebastián
Referencias bibliográficas
Organización Mundial de la Salud. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente: desarrollo en la adolescencia. OMS; 2016 [visitado 2017 Jul 27]. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Gómez-Camargo D, Ochoa-Díaz M, Canchila-Barrios C, Ramos-Clason E, Salquedo-Madrid G, Malambo-García D. Sexual and reproductive health in university students at an institution of higher learning in Colombia. Rev Salud Pública. 2014;16:660-72.
Instituto Nacional de la Juventud. Encuesta nacional de la juventud (7 ed.). Chile: INJUV; 2013 [visitado 2017 Jul 27]. Disponible en: http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdf.
Fernández T, Alguacil J, Ayán C, Bueno A, Cancela J, Capelo R, et al. Proyecto UNIHCOS: Cohorte dinámica de estudiantes universitarios para el estudio del consumo de drogas y otras adicciones. Rev Esp Salud Pública. 2013;87:575-85. https://doi.org/10.4321/S1135-57272013000600003.
Folch C, Álvarez JL, Casabona J, Brotons M, Castellsagué X et al. Determinantes de las conductas sexuales de riesgo en jóvenes de Cataluña. Rev Esp Salud Pública. 2015;89:471-85. https://doi.org/10.4321/S1135-57272015000500005.
Faílde JM, Lameiras M, Bimbela JL. Sexual behavior in a Spanish sample aged 14 to 24 years old. Gac Sanit. 2008;22:511-9.
Gil-García E, Martini JG & Porcel-Gálvez AM. Alcohol consumption and risky sexual practices: the pattern of nursing students from the Spanish University. Rev Latino-Am Enfermagem. 2013;21:941-7. https://doi.org/10.1590/S0104-11692013000400016.
Forhan SE, Gottlieb SL, Sternberg MR, et al. Prevalence of sexually transmitted infections among female adolescents aged 14 to 19 in the United States. Pediatrics 2009;124:1505-12. https://doi.org/10.1542/peds.2009-0674.
Ministerio de Salud. Situación actual de embarazo adolescente en Chile. Chile: MINSAL; 2013 [visitado 2017 Jul 27]. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/c908a2010f2e7dafe040010164010db3.pdf
Universidad San Sebastián, Facultades y Carreras sede Concepción. 2017 [visitado 2017 Jul 27]. Disponible en: http://www.uss.cl/facultades-y-carreras/#
García-Vega E, Menéndez E, Fernández P, Cuesta M. Sexuality, contraception and unsafe sexual behavior in adolescents. Int J Psychol. 2012;5(1): 79-87.
Tamayo L, López M, Villegas A, Agudelo C, Arrubla M, Muñoz JF. Determinantes de salud sexual e ITS en adolescentes rurales, escolarizados, Medellín, Colombia, 2008. Rev Salud Pública de Medellín. 2011;5:7-24.
Uribe A, Orcasita L. Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Rev Virtual UCN. 2009;27:1-31.
Gabster A, Mohammed D, Arteaga G, Castillero O, Mojica N, Dyamond J, et al. Correlates of sexually transmitted infections among adolescents attending public high schools, Panamá, 2015. Plos One 2016;11:1-13. https://doi.org/10.1371/journal.pone. 0163391.
Lameiras M, Faílde JM, Bimbela JL, Alfaro N. Male condom usage in vaginal intercourse relations by spanish youngsters aged fourteenth to twenty fourth. Rev Diversitas. 2008;4:401-15.
Delaquis S, Rokhaya N, De Moissac D. Les comportements sexuels et le harcèlement sexuel en milieu postsecondaire dans l’Ouest canadien. Can J Public Health. 2015;106:e489-e495. doi: 10.17269/CJPH.106.4968.
Son D, Oh J, Heo J, Huy N, Minh H, Choi S et al. Early sexual initiation and multiple sexual partners among Vietnamese women: Analysis from the multiple indicator cluster survey, 2011. Global Health Action. 2016;9:1-6. https://doi.org/10.3402/gha.v9.29575.
Silva-Fhon J, Andrade-Iraola K, Palacios-Vallejos E, Rojas-Huayta V, Mendonça-Júnior J. Level of knowledge and risk behaviors related to sexually transmitted infections among female adolescents. Revista Enferm Universitaria. 2014;11:139-44. https://doi.org/10.1016/S1665-7063(14)70926-1.
Palma I. Sociedad Chilena en cambio, sexualidades en transformación. (Tesis para optar al Grado de Doctora en Psicología). Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2006.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |