Representaciones sociales frente a la lactancia materna en mujeres rurales y urbanas de Jalisco, México: estudio cualitativo

Autores/as

  • Verónica Guadalupe García-Magdaleno O.P.D. Servicios de Salud, Jalisco
  • Jorge Laureano-Eugenio Secretaría de Salud, Jalisco

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.3303

Palabras clave:

lactancia materna, antropología cultural, análisis cualitativo

Resumen

Objetivo: comprender las representaciones sociales frente a la lactancia materna en mujeres de contextos rural y urbano, en Jalisco (México), entre 2016 y 2017.

Materiales y métodos: estudio cualitativo fenomenológico. En mujeres de comunidades rurales y urbanas de la Jurisdicción Sanitaria XII, Centro Tlaquepaque, Jalisco (México), identificadas por informantes clave, se realizaron entrevistas en grupos focales, grabadas en audio y analizadas semióticamente hasta llegar a la saturación teórica de las categorías: significado, actores generadores de significado y deseos frente a la lactancia materna.

Resultados: 6 grupos focales de 14 mujeres rurales, con edades de 29,4±7,8 años, y 9 mujeres urbanas con edades de 27,3±7,1 años. Cualitativamente, en ambos contextos se identificaron significados que se categorizaron en mitos, técnica de amamantamiento y crecimiento y desarrollo del lactante. Como actores generadores de significados se encontraron: personal de salud y hospital, red social, familia, Dios y comunidad. Como deseos las mujeres describen beneficios propios por amamantar y para el infante.

Conclusiones: las representaciones sociales frente a la lactancia materna tienen diferencias y similitudes de acuerdo con el contexto geográfico donde se desarrollan; los elementos y actores que las configuran determinan el inicio, mantenimiento o abandono de la lactancia y deben considerarse en las intervenciones de promoción y educación de la salud dirigidas a las mujeres y su entorno.

Biografía del autor/a

Verónica Guadalupe García-Magdaleno, O.P.D. Servicios de Salud, Jalisco

Maestra en Gestión de la Calidad en los Servicios de Salud. Licenciada en Nutrición del O.P.D. Servicios de Salud, Jalisco. México

Jorge Laureano-Eugenio, Secretaría de Salud, Jalisco

Maestro en Ciencias de la Salud Pública; licenciado en Enfermería, Departamento de Investigación, Secretaría de Salud, Jalisco (México).

Referencias bibliográficas

González N, López GA, Prado LM. Importancia de la nutrición: primeros 1000 días de vida. Acta Pediatr Hondu. 2016;7(1):597-607. https://doi.org/10.5377/pediatrica.v7i1.6941

Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. 54 AM de la Salud; 2001.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Alimentación del lactante y del niño pequeño. Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2018 [visitado 2018 may 22]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/infant-and-young-child-feeding

González de Cosío-Martínez T, Hernández-Cordero S, Rivera-Dommarco J, Hernández-Ávila M, Comité de Expertos. Recomendaciones para una política nacional de promoción de la lactancia materna en México: postura de la Academia Nacional de Medicina. Salud Pública Mex. 2017;59:106-13. https://doi.org/10.21149/8102

García-López R. Composición e inmunología de la leche humana. Acta Pediatr Mex. 2011;32(4):223-30.

Urquizo Arístegui R. Lactancia materna exclusiva: ¿siempre? Rev Peru Ginecol Obstet. 2014 [visitado 2018 may 23];60(2):171-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230451322014000200011&lng=es

Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS). Oficina Regional de las Américas. Situación actual y tendencias de la lactancia materna en América Latina y el Caribe: implicaciones políticas y programáticas. Washington: OPS; 2012.

Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública (MX); 2012.

Villamañán M. Lo comunitario en las representaciones sociales de la violencia. Psicol Soc. 2016;28(3):494- 504. https://doi.org/10.1590/1807-03102016v28n3p494

Caravaca J. Las representaciones sociales y la cognición social: contribuciones para la investigación en enfermería y salud. Texto Contexto-Enferm. 2017;26(4):2-9. https://doi.org/10.1590/0104-07072017001500017

Assunção M. Teoría de las representaciones sociales y contribuciones para las investigaciones sobre atención en salud y en enfermería. Esc Anna Nery. 2016;20(2):214-9.

Rodríguez R. Aproximación antropológica a la lactancia materna. Rev Antropol Exp. 2015;15(23):407-29.

Pérez MD, Moreno A. Dando voz a las mujeres: representaciones sociales y experiencias sobre lactancia. Doss Fem. 2017;22:107-17. https://doi.org/10.6035/Dossiers.2017.22.7

Marín-Arias L, Ureña ME, Fernández X. Duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica. Pob y Salud Mes. 2018;15(2):1-20. https://doi.org/10.15517/psm.v15i2.26408

Mercado FJ, Gastaldo D, Calderón C. Paradigmas y diseños de la investigación cualitativa en salud. Una antología Iberoamericana. México: Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Nuevo León, Servicio Vasco de Salud Osakidetza y Asociación Médica de Jalisco; 2002.

Martín C, Salamanca AC. El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación. 2007 [visitado 2017 feb 02];27. Disponible en: http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf.

Santaella CM. Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa. 2006 [visitado 2017 feb 02];24(1). Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/97351/93461.

Karam T. Introducción a la semiótica. Portal de la Comunicación InCom-UAB: el portal de los estudios de comunicación, 2001-2011 [visitado 2017 feb 2]. Disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/18_esp.pdf.

Greimas AJ, Campodónico H, Courtés J, Ballón E. Semiótica: diccionario razonado de la teoría del len- guaje. Madrid: Gredos; 1990.

Laghi-Rey A, Yaipen-Ayca A, Risco-Denegri R, Pereyra-Elías R. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una muestra de madres de Lima, Perú. Arch Med. 2013;11(3):1-7.

Espinoza C, Zamorano C, Graham S, Orozco A. Factores que determinan la duración de la lactancia materna durante los tres primeros meses de vida. An Med (Mex). 2014;59(2):120-6.

Gutiérrez-Obregón Y, Marín-Arias L. Significado de lactancia materna y leche materna para las madres de una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica. Pob Salud Mes. 2017;15(1):4. https://doi.org/10.15517/psm.v15i1.26414

Castro A. Conocimiento y actitudes de los profesionales de la salud en la lactancia materna: traducción, validación y adaptación del cuestionario Child Care Providers Knowledge and Attitudes regarding support of breastfeeding. Nure Inv. 2018;15(92):1-9.

Becerra-Bulla F, Rocha-Calderón L, Fonseca-Silva DM, Bermúdez-Gordillo LA. El entorno familiar y social de la madre como factor que promueve o dificulta la lactancia materna. Rev Fac Med. 2015;63(2):217-27. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.44051

Valenzuela S, Vásquez E, Gálvez P. Factores que influyen en la disminución de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida: revisión temática y contexto en Chile. Rev Int Salud Matern Fetal. 2016;1(7):12-9.

Díaz-Gómez NM, Ruzafa-Martínez M, Ares S, Espiga I, De Alba C. Motivaciones y barreras percibidas por las mujeres españolas en relación a la lactancia materna. Rev Esp Salud Pública. 2016 [visitado 2018 oct 23];90:e40016. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272016000100416&lng=es

Carchi RG, León BC. Factores relacionados en la lactancia artificial en niños menores de 2 años [Tesis]. 2018 [visitado 2018 oct 11]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29311

Cómo citar

1.
García-Magdaleno VG, Laureano-Eugenio J. Representaciones sociales frente a la lactancia materna en mujeres rurales y urbanas de Jalisco, México: estudio cualitativo. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 23 de julio de 2019 [citado 29 de marzo de 2024];70(2):83-9. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3303

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2019-07-23

Número

Sección

Investigación Original
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: