Prevalencia de factores de riesgo asociados a trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes de una institución educativa en Cali, Colombia 2005

Autores/as

  • Jorge Martín Rodríguez
  • Francisco Javier Mina

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.402

Palabras clave:

riesgo, trastornos conducta alimentaria, adolescentes

Resumen

Introducción: los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un tema de interés actual para la investigación clínica, epidemiológica y básica. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia y las percepciones de riesgo asociadas a TCA en mujeres adolescentes de una institución educativa en la ciudad de Cali.

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional tipo transversal con una muestra de adolescentes procedentes de una institución educativa en Cali, Colombia. Se diseñó y validó un cuestionario estructurado para la recolección de la información; se realizó análisis univariado y bivariado empleando intervalos de confianza (IC) al 95% y un nivel de significancia p <0.05; se diferenciaron conductas a nivel individual, familiar y social.

Resultados: la edad promedio de las estudiantes fue 13 años, el 7,1% (IC: 95% 3,5% – 10,7%) refirieron vomitar como medida para reducir peso.

En las conductas identificadas en sus familiares, el 86,9% (IC: 95% 82,2% – 86,9%) reportó uso de laxantes para adelgazar, mientras en amigos y pares el 15,7% (IC: 95% 10,6% – 20,8%) y el 12,6% (IC: 95%8,0% –17,2%) percibieron inducción al vómito y empleo de pastillas para adelgazar, respectivamente. La prevalencia de riesgo para los TCA fue 3,5%, siendo estadísticamente significativa en las mayores de 15 años y en adolescentes de grados superiores a noveno (p <0,05).

Discusión: aunque la prevalencia del riesgo encontrada en esta investigación fue baja respecto a otras, se puede atribuir en parte a razones metodológicas, o porque la edad promedio de estas adolescentes era menor a otros estudios.

Biografía del autor/a

Jorge Martín Rodríguez

Epidemiología (C). Médico Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Epidemiología. Universidad del Valle. Estudiante de Doctorado en Epidemiología. Instituto Nacional de Salud Pública de México. Cuernavaca, México

Francisco Javier Mina

Psicólogo de la Universidad Cooperativa de Colombia. Magíster en Salud Pública (C). Universidad del Valle. Psicólogo de la Empresa Social Ladera de Cali. 

Referencias bibliográficas

Mateos-Parra A, Solano-Pinto N. Trastornos de la alimentación: anorexia y bulimia nerviosas. Psicología.Com [online]1997;1:1.

Bosch X. Please don't pais the paella: eating disorders upset Spain. JAMA 2000;283:1405-10.

Leung F, Geller J, Katzman M. Issues and concerns associated with different risk models for eating disorders. Int J Eat Disord 1996;19:249-56.

American Psychiatric Association. Diagnostical and Statistical Manual of Mental Disorders. 4th ed. Washington DC: American Psychiatric Press; 1994.

Backer AE, Grinspoon SK, Klibanski A, Herzog DB. Eating disorders. N Engl J Med 1999;340:1092-8.

Herpertz-Dahlmann BM, Wewetzer C, Remschmidt H. The predictive value of depression in anorexia nervosa. Acta Psychiatr Scand 1995;91:114-9.

Stice E, Shaw H,Marti N. A meta analytic review of eating disorders prevention programs: encouraging findings. Annu Rev Clin Psychol 2007;3:207-31.

Aguinaga M, Fernández LJ, Varo JR. Trastornos de la conducta alimentaria. Revisión y actualización: Eating Disorders. Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2000;23:279-92.

Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos. Desórdenes alimentarios: Hechos acerca de los desórdenes de la alimentación y las alternativas de solución, 2003. Visitado 2007 Feb 25. Disponible en: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/topics/index-eating-disorders-publication-all.shtml

Ash JB, Piazza E, Changing symptomatology in eating disorder. Int J Eat Disord 1995;18:27-38.

Ruiz-Lázar PM, Comet-Cortés P. Consideraciones metodológicas acerca de la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria. MedClin(Barc) 2000; 115:278-9.

Ángel L, Vásquez R, Chavarro K. Prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia sede Santafé de Bogotá. Acta Med Col 1997;22:111-9.

Toro J. El cuerpo como delito. Anorexia, Bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel Ciencia; 1996.

Schmidt U, Treasure J, Anorexia nervosa: valued and visible. A cognitive-interpersonal maintenance model and its implications for research and practice, Br J Clin Psychol 2006;45:343-66.

MisraM, Tsai P, Anderson EJ, Hubbard JL, Gallagher K, Soyka LA, et al. Nutrient intake in community-dwelling adolescent girls with anorexia nervosa and in healthy adolescents. Am J Clin Nutr 2006;84:698-706.

Hill JA.Motivation for eating behaviour in adolescent girls: the body beautiful. Proc Nutr Soc 2006;65:376-84.

Roca J, Muñoz A. Los estudios de prevalencia. En: Martínez F, Antó JM, Castellanos PL. Salud Pública. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 1998. p. 179-98.

Hernández B, Velasco E. Encuestas transversales. En: Hernández M. Epidemiología: diseño y análisis de estudios. México: Editorial Médica Panamericana; 2007. p. 191-215.

Unikel C, Bohórquez J, Carrero S. Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Pública Méx 2004;46:509-15.

Szklo M, Nieto J. Epidemiología intermedia. Conceptos y aplicaciones. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2003.

Center for Disease Control and Prevention. Epiinfo 6.04. Atlanta; 1996.

Statistical Package for the Social Sciences – SPSS, Version 12.0, 2004.

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki, última actualización octubre de 2000.

Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 8430, 1993. p. 1-4.

González A, Kohn MR, Clarke SD. Eating disorders in adolescents. Aust Fam Phys 2007;36:614-9.

Hamilton JD. Eating disorders in preadolescent children. Nurse Pract 2007;32:44-8.

Braun DL, Sunday SR, Halmi KA.Psychiatric comorbidity in patients with eating disorders. Psychol Med 1994;24:859-67.

American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (DSM-III-R). (3a. Ed. rev.). Versión española. Barcelona: Masson; 1987.

Prouty AM, Protinsky HO, Canadi D. Collage women: eating behaviors and held-seeking preferentes. Adolescent 2002;37:353-63.

Schunk D. Teorías del Aprendizaje. Segunda Edición. México: Prentice-Hall Panamericana; 1997.

Ramírez AL, Moreno S, Yépez MM, Pérez GM, Posada AC, Roldan L, Prevalencia de la Anorexia Bulimia en Adolescentes de Medellín, Grupo Académico de Salud Mental de las Mujeres de la Universidad de Antioquia, 2003. Visitado 2007 Ene 30. Disponible en: http://www.editorialudea.com/saludtextos.html

Lugli Z, Vivas E, Conductas y actitudes sugestivas de riesgo de trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes universitarios venezolanos. RFM 2006; 29:168-73.

Silber T. Anorexia nervosa, morbidity and mortality. Pediatr Ann 1984;13:851-9.

Fairburn CG, Hay PJ, Welch SL. Binge eating and bulimia nervosa: distribution and determinants. En: Fairburn C, Wilson T (eds). Binge eating: nature, assessment and treatment. New York: Guilford Press; 1993.

Ruiz P, Alonso JP, Velilla JM, Lobo A, Martín A, Paumard C, et al. Estudio de prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de Zaragoza. Revista de Psiquiatría Infanto Juvenil 1998;3:148-60.

Torres Y, Montoya I. Segundo estudio nacional de salud mentalyconsumodesustanciaspsicoactivas.Santaféde Bogotá D.C.: Ministerio de Salud de Colombia; 1997.

Silva LC. Muestreo para la Investigación de ciencias de la salud. Madrid: Díaz de Santos; 1993.

Pólit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud: Principios y métodos. Sexta edición. México: McGraw Hill Interamericana; 2000.

Hernández M, Garrido F, Salazar E.Sesgos. En: Hernández M. Epidemiología: diseño y análisis de estudios. México: Editorial Médica Panamericana; 2007. p. 253-68.

Cómo citar

1.
Rodríguez JM, Mina FJ. Prevalencia de factores de riesgo asociados a trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes de una institución educativa en Cali, Colombia 2005. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 30 de septiembre de 2008 [citado 26 de abril de 2024];59(3):180-9. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/402

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2008-09-30

Número

Sección

Investigación Original
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: