Frecuencia y factores relacionados al no cumplimiento del control prenatal en gestantes de 35 años o más en el Cauca, Colombia, 2016-2018
DOI:
https://doi.org/10.18597/rcog.3833Palabras clave:
atención prenatal, embarazo, complicaciones del embarazo, mortalidad maternaResumen
Objetivos: describir la frecuencia del no cumplimiento del control prenatal en gestantes de 35 años o más del departamento del Cauca, Colombia, y hacer un análisis exploratorio de los factores asociados.
Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron gestantes entre 35 y 41 años afiliadas a la Entidad Administradora de Planes de Beneficios Asociación Indígena del Cauca Entidad Promotora de Salud-I (EAPB AIC-I) e inscritas al programa de control prenatal, entre 2016 y 2018. Se excluyeron pacientes con registros sin información completa. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y la frecuencia de no asistencia adecuado al control prenatal a través de estadística descriptiva, y se calcularon Odd Ratios con sus intervalos de confianza para los factores asociados.
Resultados: en 1016 pacientes entre 35 y 41 años evaluadas se encontró una frecuencia de no cumplimiento de mínimo seis controles prenatales de 61,3 %. El antecedente de aborto (OR ajustado: 0,46; IC 95 % 0,33-0,64,) y gravidez de cinco o más (OR ajustado: 3,22; IC 95 % 1,50-6,91) fueron los factores asociados.
Conclusiones: el no cumplimiento de controles prenatales por gestantes de 35 o más años inscritos en la EAPB AIC-I del Cauca es alto. Se requieren nuevos estudios cualitativos que evalúen factores culturales y sociales presentes en estas comunidades que afectan la adherencia al control prenatal, así como estudios prospectivos que confirmen el análisis exploratorio de los factores asociados a la no adherencia. Es importante que las empresas aseguradoras del régimen subsidiado realicen actividades de promoción en estas comunidades para incrementar su cumplimento.
Biografía del autor/a
Pamela del Carmen Londoño-Cadena, Universidad Libre - seccional Cali (Colombia).
Universidad Libre - seccional Cali (Colombia).
Lina María Ibáñez-Correa, Universidad Libre - seccional Cali (Colombia).
Universidad Libre - seccional Cali (Colombia). Clínica Versalles S.A., Cali (Colombia).
Windy Yirleza Valencia-Rivas, Universidad Libre - seccional Cali (Colombia).
Universidad Libre - seccional Cali (Colombia).
María Yubely Anacona-Cruz, Universidad Libre - seccional Cali (Colombia).
Universidad Libre - seccional Cali (Colombia). Entidad Administradora de Planes de Beneficios, Asociación Indígena del Cauca, Popayán (Colombia).
Rayan el Barkachi Abou-Trabi, Universidad Libre - seccional Cali (Colombia).
Universidad Libre - seccional Cali (Colombia).
Robinson Pacheco-López, Universidad Libre - seccional Cali (Colombia).
Universidad Libre - seccional Cali (Colombia).
Referencias bibliográficas
Martínez J, Pereira M. Caracterización de las gestantes de alto riesgo obstétrico (ARO) en el departamento de Sucre (Colombia), 2015. Salud Uninorte. 2016;32(3):452-60. https://doi.org/10.14482/sun.32.3.9745
Rodríguez-Medina CL. Causas frecuentes de condiciones críticas de salud madrehijo, en los hospitales universitarios de la samaritana y del Valle entre febrero y junio de 2005. Rev Fac Med. 2008;56(2):109-24. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5763/576363914004.pdf
Morales-Osorno B, Martínez DM, Cifuentes-Borrero R. Morbilidad materna extrema en la Clínica Rafael Uribe Uribe en Cali, Colombia, en el período comprendido entre enero del 2003 y mayo del 2006. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2007;58(3):184-8. https://doi.org/10.18597/rcog.449
Ayala-Peralta F, Guevara-Ríos E, Rodriguez-Herrera MA, Ayala-Palomino R, Quiñone-Vásquez LA, Ayala-Moreno D, et al. Edad materna avanzada y morbilidad obstétrica. Rev Perú Investig Materno Perinat. 2016;5(2):9-15. https://doi.org/10.33421/inmp.201660
Heras B, Gobernado J, Mora P, Almaraz A. La edad materna como factor de riesgo obstétrico. Resultados perinatales en gestantes de edad avanzada. Prog Obstet Ginecol. 2011;54(11):575-80. https://doi.org/10.1016/j.pog.2011.06.012
Yogev Y, Melamed N, Bardin R, Tenenbaum-Gavish K, Ben-Shitrit G, Ben-Haroush A. Pregnancy outcome at extremely advanced maternal age. Am J Obs-tet Gynecol. 2010;203(6): 558.e1-558.e7. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2010.07.039
Baranda-Nájera N, Patiño-Rodríguez DM, RamírezMontiel ML, Rosales-Lucio J, Martínez-Zúñiga M de L, Prado-Alcázar JJ, et al. Edad materna avanzada y morbilidad obstétrica. Evid Médica E Investig En Salud. 2014;7(3):110-3. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2014/eo143c.pdf
Donoso E, Carvajal JA, Vera C, Poblete JA. La edad de la mujer como factor de riesgo de mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil. Rev Médica Chile. 2014;142(2):168-74. http://doi.org/10.4067/S0034-98872014000200004
Suárez JA, Cabrera MR, Gutiérrez M, Corrales A, Cairo V, Rodríguez L. Resultados de la atención a pacientes con riesgo de preeclampsia-eclampsia. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012;38(3):305-312. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000300003&lng=es
Subsecretaría Distrital de Salud. Comportamiento de la mortalidad y la morbilidad materna en Bogotá en 2012-2017. Secretaría Distrital de Salud, Bogotá D.C.; 2018. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Boletines%20temticos/ASIS/2018/Mortalidad_Materna_2012_2017.pdf
Herrera J. Evaluación del riesgo obstétrico en el cuidado prenatal. Colomb Med. 2002; 33(1):21- 25. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28333104
Cáceres-Manrique FM. Control prenatal: una reflexión urgente. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2009;60(2):165-70. https://doi.org/10.18597/rcog.342
García-Balaguera C. Barreras de acceso y calidad en el control prenatal. Rev Fac Med. 2017;65(2):305-10. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.59704
Salvador J, Cano-Serral G, Rodríguez-Sanz M, Villalbí JR, Cunillé M, Ricart M, et al. Evolución de las desigualdades según la clase social en el control del embarazo en Barcelona (1994-97 frente a 2000-03). Gac Sanit. 2007; 21: 378-83. https://doi.org/10.1157/13110441
World Health Organization G. Coverage of Maternity Care: A Listing of Available Information. Maternal and Newborn Health/Safe Motherhood Unit. Document: WHO/RHT/MSM/96.28; 1997. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/63878
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 4505 de 2012. Por la cual se establece el reporte relacionado con el registro de las actividades de Protección Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías de Atención Integral para las enfermedades de interés en salud pública de obligatorio cumplimiento. 28 de diciembre de 2012, Diario Oficial No.48660.
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Para mujeres en período de gestación. 2013 - Guías No. 11-15. 2021. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Ptes_Embarazo.pdf
Hosmer DW, Lemeshow S. Applied logistic regression. John Wiley & Sons, Inc., 2nd Ed. 2000. https://doi.org/10.1002/0471722146
Rivera LM, Burgos NH, Gomez JZ, Moquillaza VH. Factores asociados al acceso a la atención prenatal en los hospitales de Huaral y Chancay, Perú. An Fac Med. 2018;79(2):131-7. https://doi.org/10.15381/anales.v79i2.14939
Arispe C, Salgado M, Tang G, González C, Rojas JL. Frecuencia de control prenatal inadecuado y de factores asociados a su ocurrencia: Frequency of inadequate prenatal care and associated factors. Rev Médica Hered. 2011;22(4):159-60. https://doi.org/10.20453/rmh.v22i4.1072
Parsa P, Besharati F, Haji Maghsodi S, Afshari M, Emdadi S. Factors influencing the behavior of pregnant women towards using prenatal care services in Iranian healthcare centers. J Midwifery Reprod Health. 2018;6(1):1141-8. Disponible en: https://jmrh.mums.ac.ir/article_9972_027dcc3b6f7ed415a2cc0825c763853b.pdf
Ponce J. Factores asociados al cumplimiento del control prenatal en Ancash-Perú. 2013. Universidad Politécnica Salesiana Ecuador. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11115
Castillo IY, Arias LS, Cueto EY, Ledesma Y, Luna TM, Morón L, et al . Factores asociados al uso del control prenatal por mujeres embarazadas en el distrito de Cartagena 2011. Rev. ANEC. 2012;73:29-32.
Martínez J, Delgado M. Determinantes asociados a la participación de mujeres primíparas en el programa de educación prenatal. Gac Sanit. 2013;27(5):447-9. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.07.010
Moya D, Guiza IJ, Mora MA. Ingreso temprano al control prenatal en una unidad materna infantil. Revista CUIDARTE. 2010;1(1):44-52. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v1i1.73
Castro Hernández, M Evaluación de la utilización adecuada del control prenatal en Bogotá con base en la Encuesta Nacional de Salud 2007. 2009. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70351
Malagón ZS. Factores asociados a la asistencia al control prenatal en gestantes del municipio de Yopal Casanare, Colombia-2011 [PhD Thesis]. [Bogotá - Colombia]: Universidad del Rosario. 2015. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10536
Schiaffino A., et al. ¿Odds ratio o razón de proporciones?: Su utilización en estudios transversales. Gaceta Sanitaria. 2003; 17(1): 70-74. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112003000100012&lng=es
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |