Salud sexual y reproductiva de mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto armado en Bojayá, Chocó, Colombia, 2019. Estudio de métodos mixtos
DOI:
https://doi.org/10.18597/rcog.3763Palabras clave:
mujeres, salud sexual, salud reproductiva, salud mental, conflictos armados, grupo de ascendencia continental africanaResumen
Objetivos: explorar la salud sexual y reproductiva, en interfaz con la salud mental, en las mujeres supervivientes de la masacre de Bojayá, considerando los aspectos físicos y psicológicos involucrados en el pleno ejercicio de la sexualidad y en la reproducción a partir del análisis de registros de valoraciones clínicas recolectados en 2018.
Materiales y métodos: estudio descriptivo mixto, cuantitativo tipo serie de casos y cualitativo tipo narrativo de tópicos. En el componente cuantitativo participaron 44 mujeres supervivientes directas de un artefacto explosivo; en el componente cualitativo participaron 10 de ellas, que presentaban disfunción sexual. El muestreo fue por conveniencia. Las fuentes de información fueron los registros de atención. Se midieron variables sociodemográficas, antecedentes, ginecobstétricos, síntomas, signos y diagnósticos de disfunción sexual y de salud mental a partir del CIE X. Análisis epidemiológico descriptivo y análisis narrativo cualitativo, en los que se identificaron temáticas emergentes sobre problemáticas vivenciadas y priorizadas, así como eventos significativos relacionados.
Resultados: la edad promedio fue 45 años; 54% presentaba sintomatología ginecológica; 32% dificultades para acceder a planificación familiar; 23% disfunciones sexuales; 13,63% antecedente de violencia sexual; y 34% violencia intrafamiliar; 61,36% con trastorno de estrés postraumático; el componente cualitativo evidenció frecuentes vivencias de violencia de pareja, problemas familiares, y sufrimiento por sintomatología no tratada.
Conclusiones: en mujeres supervivientes del conflicto armado, deben evaluarse rutinariamente posibles disfunciones sexuales, trastornos postraumáticos, y antecedentes de poli victimización. Son necesarios nuevos estudios descriptivos y analíticos, explorando estos aspectos y sus relaciones.
Biografía del autor/a
Jonathan Alexander Peralta-Jiménez, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia).
Especialista en Ginecología y Obstetricia. Grupo de Investigación en Violencia y Salud, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia).
Zulma Consuelo Urrego-Mendoza, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia).
Doctora en Salud Pública. Profesora Titular, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia).
Referencias bibliográficas
Zapata-Boluda R, Gutiérrez-Izquierdo M. Salud sexual y reproductiva. El Ejido: Universidad de Almería; 2016. 325 p.
Galdos Silva S. La conferencia de El Cairo y la afirmación de los derechos sexuales y reproductivos, como base para la salud sexual y reproductiva. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2013;30(3):455-60. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2013.303.283
Peralta-Jiménez JA, Urrego-Mendoza ZC. Salud sexual y reproductiva en mujeres víctimas del conflicto armado. Rev Salud Pública. 2020;22(4):1-7. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n4.88576
Ramos N, Esquivel C. Mujeres Subsaharianas posibles víctimas de trata. Derecho a la salud en tránsito. Aposta Rev de Ciencias Sociales 2016;70:155-69. Disponible en: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ncordero1.pdf
Bendavid E, Boerma T, Akseer N, Langer A, Malembaka EB, Okiro EA, et al. The effects of armed conflict on the health of women and children. The Lancet. 2021;397(10273):522-32. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00131-8
Tunçalp Ö, Fall IS, Phillips SJ, Williams I, Sacko M, Touré OB, et al. Conflict, displacement and sexual and reproductive health services in Mali: Analysis of 2013 health resources availability mapping system (HeRAMS) survey. Confl Health. 2015;9(1):28. https://doi.org/10.1186/s13031-015-0051-8
Longombe AO, Claude KM, Ruminjo J. Fistula and traumatic genital injury from sexual violence in a conflict setting in Eastern Congo: Case studies. Reprod Health Matters. 2008;16(31):132-41. https://doi.org/10.1016/S0968-8080(08)31350-0
Atwood K, Kennedy S, Barbu E, Nagbe W, Seekey W, Sirleaf P, et al. Transactional sex among youths in post-conflict Liberia. J Health Popul Nutr. 2011;29(2):113-22. https://doi.org/10.3329/jhpn.v29i2.7853
Muldoon KA, King R, Zhang W, Birungi J, Nanfuka M, Tibengana S, et al. Sexual health consequences of forced sexual debut among ugandan women in HIV serodiscordant partnerships: Results from the HAARP Study. J Interpers Violence. 2018;33(11):1731-47. https://doi.org/10.1177/0886260517752155
Ivanova O, Rai M, Mlahagwa W, Tumuhairwe J, Bakuli A, Nyakato VN, et al. A cross-sectional mixed-methods study of sexual and reproductive health knowledge, experiences and access to services among refugee adolescent girls in the Nakivale refugee settlement, Uganda. Reprod Health. 2019;16(1):35. https://doi.org/10.1186/s12978-019-0698-5
Shepardson RL, Mitzel LD, Trabold N, Crane CA, Crasta D, Funderburk JS. Sexual dysfunction and preferences for discussing sexual health concerns among veteran primary care patients. J Am Board Fam Med. 2021;34(2):357-67. https://doi.org/10.3122/jabfm.2021.02.200326
González A, De la Espriella A. Aproximación a la salud sexual y reproductiva de las mujeres desplazadas en Colombia. Bogotá: Profamilia; 2004. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54581
Bravo C, Meléndez J, Corres N, Taracena B. Perfiles e indicadores psicológicos relacionados con dispareunia y el vaginismo: estudio cualitativo. Segunda parte. Salud Ment. 2010;33(5):437-49. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2010-25910-007
Breyer BN, Fang SC, Seal KH, Ranganathan G, Marx BP, Keane TM, et al. Sexual health in male and female Iraq and Afghanistan U. S. war veterans with and without PTSD: Findings from the VALOR cohort. J Trauma Stress. 2016;29(3):229-36. https://doi.org/10.1002/jts.22097
Josse E. ‘They came with two guns’: the consequences of sexual violence for the mental health of women in armed conflicts. Int Rev Red Cross. 2010;92(877):177-95. https://doi.org/10.1017/S1816383110000251
Arcel LT, Kastrup MC. War, women and health. NORA-Nord J Feminist Gend Res. 2004;12(1):40-7. https://doi.org/10.1080/08038740410005758
Vásquez-Santamaría J, López-Salazar L, Merino-Martínez C. Colombia: un conflicto crónico. Desarrollo de la crónica periodística como escenario del perdón en el conflicto armado colombiano. Revista Guillermo de Ockham. 2021;19(2):187-200. https://doi.org/10.21500/22563202.4160
Instituto Nacional de Salud. Consecuencias del conflicto armado en la salud en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud; 2017. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Informes/9%20Consecuencias%20del%20Conflicto%20Armado%20en%20la%20Salud%20en%20Colombia.pdf
Oxford Committee for Famine Relief. Primera encuesta de prevalencia. Violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano. Colombia 2001-2009. Bogotá: OXFAM; 2009. Disponible en: https://reliefweb.int/report/colombia/primera-encuesta-de-prevalencia-violencia-sexual-encontra-de-las-mujeres-en-el
Bautista A, Capacho B, Martínez M. Posconflicto y violencia sexual. La garantía de la interrupción voluntaria del embarazo en los municipios priorizados para la paz. Bogotá: Dejusticia; 2018. Disponible en: https://www.dejusticia.org/publication/posconflicto-y-violencia-sexual/
Barrera-Acosta L. Resiliencia en mujeres víctimas de violencia sexual dentro del conflicto armado, Villavicencio-Colombia. Horiz Enferm. 2020;31(3):268-90. https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.31.3.268-290
Espitia-De La Hoz FJ. Prevalence and characterisation of sexual dysfunctions in women, in 12 colombian cities, 2009-2016. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2018;69(1):9-21. https://doi.org/10.18597/rcog.3035.
Tamayo Martínez N, Rincón Rodríguez CJ, de Santacruz C, Bautista N, Collazos J, Gómez-Restrepo C. Problemas mentales, trastornos del afecto y de ansiedad en la población desplazada por la violencia en Colombia, resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Rev Colomb Psiquiatr. 2016;45:113-8. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.09.004
León-Giraldo S, Casas G, Cuervo-Sánchez J, García T, González-Uribe C, Moreno-Serra R, et al. Trastornos de salud mental en población desplazada por el conflicto en Colombia: análisis comparado frente a la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Rev Colomb Psiquiatr (en prensa). 2021. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.04.012
Amodu O, Richter M, Salami B. A scoping review of the health of conflict-induced internally displaced women in Africa. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(4):1280. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph17041280
Tamayo M, Tamayo L, Tamayo L. La violencia se vive de miles maneras: voces de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado del Carmen de Bolívar – Región Caribe, Colombia, 2018-2019. Estudios de las Culturas Contemporáneas. 2020;XXVI(51):9-34. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31662848001
Numpaque-Arcila G, Rojas-Ordóñez M, Velásquez-Ardila Y, Urrego-Mendoza Z, Hernández-Álvarez M,Dotta-Ibáñez N. La salud en el conflicto colombiano. Impactos en la salud en la población víctima del conflicto en los territorios de la cuenca del Atrato Medio (Bojayá, Chocó), área de manejo especial de La Macarena (Meta) y resguardos del Pueblo Awá (Ricaurte y Tumaco, Nariño). Bogotá: Médicos del Mundo; 2021. Disponible en: https://www.medecinsdumonde.org/sites/default/files/La%20salud%20en%20el%20conflicto%20colombiano%20DF%20final.pdf
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica. Bojayá: la guerra sin límites. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica; 2010. 342 p. Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/bojaya-la-guerra-sin-limites/
Palacios Valencia Y, González Ángela C, Monsalve Builes D. El eco-etnodesarrollo el chocó biogeográfico. Estudio a partir del extractivismo y las luchas Sociales por el territorio. Ratio Juris. 2018;13(26):81-114. https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a4
Lara-Rodríguez J, Tosi-Furtado A, Altamiras-Martín A. Minería del platino y el oro en Chocó: pobreza, riqueza natural e informalidad. REI. 2019;22(42):241-68. https://doi.org/10.18601/01245996.v22n42.10.
Tello C, Rodríguez J, Ortega P, Sacristán M, Barbosa A, Enríquez E, et al. Chocó. Informe sobre el estado de avance en la implementación del Acuerdo de Paz en la subregión PDET. Bogotá: Procuraduría General de la Nación; 2020. 147 p. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Infograf%C3%ADa_CHOCO(1).pdf
Alcaldía Municipal de Bojayá. Plan de Desarrollo del Municipio de Bojayá 2020-2023. “Otro Bojayá es Posible”. Nueva Bellavista, Chocó: Alcaldía Municipal de Bojayá; 2020. 192 p.
Klinger W, Guerra J, Ramírez G, Vargas L, Valoyes Z, Carabali F, et al. Ecorregión Atrato. Una estrategia de planificación integral y conjunta para el manejo sostenible del territorio. Quibdó: Alcaldía Municipal; 2014. Disponible en: https://siatpc.co/wp-content/uploads/ecorregion_atrato.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo Nacional de Población y Vivienda Colombia 2005. Bogotá: DANE; 2005.
Bello M. Bojayá: la culpa de las víctimas y de los victimarios. Desde el Jardín de Freud. 2005(5):242-55. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8415
Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá. Relación de lesionados de la masacre de Bojayá de mayo de 2002 propuestos para atender por el proyecto Laboratorio de Salud Rural Comunidad de Bojayá, Chocó. Quibdó: Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá; 2018.
Caicedo L, Manrique D, Millán D, Pulido B. Desplazamiento y retorno. Balance de una política. Espirales del desplazamiento: El retorno a Bojayá, Chocó. Bogotá: ILSA; 2006. Disponible en: https://www.academia.edu/25362843/Desplazamiento_y_Retorno_Balance_de_una_pol%C3%ADtica_Espirales_del_desplazamientos_Edit_ILSA_Bogotá_septiembre_de_2006_ISBN_958_9262_84_8
Organización Internacional para las Migraciones. Formación de jóvenes multiplicadores en derechos de salud sexual y reproductiva (Bojayá y Quibdó, 2006-2007) departamento del Chocó. Bogotá: OIM; 2007.
Londoño NH, Muñiz O, Correa JE, Patiño CD, Jaramillo G, Raigoza J, et al. Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia). Rev Colomb Psiquiatr. 2005;34:493-505. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a03.pdf
Organización de las Naciones Unidas. Informe de la conferencia internacional sobre la población y el Desarrollo El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. Nueva York: Naciones Unidas; 1995. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf
Hamui A. Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Inv Ed Med. 2013;2(8):211-6. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72714-5
Manterola C, Otzen T. Estudios observacionales: los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int J Morphol. 2014;32:634-45. https://doi.org/10.4067/S0717-95022014000200042
Salgado Lévano AC. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. 2007;13:71-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf
Urrego-Mendoza ZC, Piñeros G, Moreno N, Hernández M, Calderón M, Moreno D, et al. Situación de salud en una comunidad afrocolombiana sobreviviente a la masacre de Bojayá, Chocó. Rev Fac Nac Salud Pública. 2021;39(1): 1-8. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e340623
Peralta J, Urrego-Mendoza Z. Salud sexual y reproductiva en mujeres víctimas del conflicto armado interno y sobrevivientes a la masacre de Bojayá, Colombia. Terceras Jornadas de Investigación, 2019 de la Facultad de Medicina. Resúmenes. Rev Fac Med. 68(4):564-76. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n4.88576
O'Cathain A, Murphy E, Nicholl J. The quality of mixed methods studies in health services research. J Health Serv Res Pol. 2008;13(2):92-8. https://doi.org/10.1258/jhsrp.2007.007074
World Health Organization. Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2000.
Talmon M. Single session therapy. Maximizing the effect of the first (and often only) therapeutic encounter. San Francisco: Jossey-Bass; 1990.
Médicos sin Fronteras. Tres veces víctimas: víctimas de la violencia, el silencio y el abandono. Conflicto armado y salud mental en el departamento de Caquetá, Colombia. Bogotá: MSF; 2010. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/DocumentosPublicaciones/2010/7372.pdf
Manley M. Diagnosis and psychiatry: Examination of psychiatric patient. En: Sadock B, Sadock V, editors. Kaplan and Sadoc´s comprehensive textbook of psychiatry. I. Philadelphia: Lippincott, Williams and Wilkins; 2000. p. 652-65.
Tejedo-García A. Reflexiones clínicas sobre la grabació de entrevistas de atención psicológica. ¿Qué podemos pensar sobre la situación en que el paciente pide grabar su entrevista psicológica? Rev Clin Contemp. 2021;12(1):1-15. https://doi.org/10.5093/cc2021a2
Gelso C. Effect of audiorecording and videorecording on client satisfaction and self-expression. J Consult Clin Psychol. 1973;40(3):455-61. https://doi.org/10.1037/h0034548
Howe A. Refusal of videorecording: What factors may influence patient consent? Fam Pract. 1997;14(3):233-7. https://doi.org/10.1093/fampra/14.3.233
Bolívar-Botía A. Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. En: Passeggi M, Abrahao M, editors. Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Tomo II. Porto Alegre: Editoria da PUCRS; 2012. p. 79-109. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/282868267_Metodologia_de_la_investigacion_biografico-narrativa_Recogida_y_analisis_de_datos
Bolívar Botía A. "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Rev Electr Invest Educ. 2002;4:01-26. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v4n1/v4n1a3.pdf
Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, (Octubre 4, 1993). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblioteca-Digital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Zambrano S. Acceso a los servicios de salud de las poblaciones beneficiarias de proyectos MDM-Francia. Zonas rurales Atrato medio y el Meta. Colombia. Año 2005. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2006. Disponible en: https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANM6448
Yehuda R, Lehrner A, Rosenbaum TY. PTSD and sexual dysfunction in men and women. J Sex Med.2015;12(5):1107-19. https://doi.org/10.1111/jsm.12856
Yazdanpanahi Z, Beygi Z, Akbarzadeh M, Zare N. To investigate the relationship between stress, anxiety and depression with sexual function and its domains in women of reproductive age. Int J Med Health Sci. 2016;5(10):223-31. Disponible en: https://www.ijmrhs.com/abstract/to-investigate-the-relationship-betweenstress-anxiety-and-depression-withrnsexual-functionand-its-domains-in-women-of--1285.html
Dworkin E. Risk for mental disorders associated with sexual assault: A meta-analysis. Trauma Violence Abuse. 2018;21(5):1011-28. https://doi.org/10.1177/1524838018813198
Khadr S, Clarke V, Wellings K, Villalta L, Goddard A, Welch J, et al. Mental and sexual health outcomes following sexual assault in adolescents: A prospective cohort study. Lancet Child Adolesc Health. 2018;2(9):654-65. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(18)30202-5
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |