Comentarios sobre el artículo "Acretismo placentario: diagnóstico prenatal mediante ultrasonido y resonancia magnética y su correlación histopatológica en Barranquilla (Colombia)"
Resumen
Leí con detenimiento y atención el articulo titulado "Acretismo placentario: diagnóstico prenatal mediante ultrasonido y resonancia magnética y su correlación histopatológica en Barranquilla (Colombia)" publicado en la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 60 No. 3 de 2009. El artículo me llamó la atención por lo novedoso del tema y por tratar un aspecto que genera controversia como es el diagnóstico antenatal de la mala adherencia placentaria, comúnmente conocido como acretismo placentario.Descargas
Referencias bibliográficas
Breen JL, Neubecker R, Gregori CA, Franklin JE Jr. Placenta accreta, increta, and percreta: a survey of 40 cases. Obstet Gynecol 1977;49:43-7.
Sumigama S, Itakura A, Ota T, et al. Placenta previa increta/percreta in Japan: a retrospective study of ultrasound findings, management and clinical course. J Obstet Gynaecol Res 2007;33:606-11.
Yee YH, Kung FT, Yu PC, Hsu TY, Cheng YF. Successful conservative management of placenta previa totalis and extensive percreta. Taiwan J Obstet Gynecol 2008;47:431-4.
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Disponible en: http://www.wma.net/s/policy/17-c_s.html
Hudon L, Belfort MA, Broome DR. Diagnosis and management of placenta percreta: a review. Obstet Gynecol Surv 1998;53:509-17.
Oyelese Y, Smulian J. Placenta previa, placenta accreta, and vasa previa. Obstet Gynecol 2006;107:927-41.
Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.