Epidemiología del prolapso genital

Autores/as

  • Joaquín Luna Hospital General Universitario de La Samaritana

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.1788

Resumen

Encontramos al analizar la incidencia de los diferentes tipos de prolapso, la edad, paridad, asociación con I.U.E. y síntomas que en más de la mitad de los casos corresponden a prolapso grado II (50.4%); de ellos los que cursaron sin Elongation Colli constituían el 39%, tenían más de 51 años y eran grandes multíparas, con 7 partos en promedio y el síntoma predominante era la sensación de cuerpo extraño asociado a I.U.E. en el 72.4%.

En el prolapso grado III persiste la sensación de cuerpo extraño en un alto porcentaje, 66%, pero disminuye la I.U.E. a un 28.5%, siempre en grandes multíparas, promedio de 8 y en edad post-menopáusica, 58 años de promedio. Consideramos que indudablemente la multiparidad asociada a las fallas tróficas que ocasiona el hipoestrogenismo de la postmenopausia juega papel importante en las fallas del soporte genitourinario.

Se practicó histerectomía vaginal como la técnica más frecuente para tratar el prolapso genital, 58%. Esto está de acuerdo con lo analizado por los diferentes autores del tema. En todas las cirugías la morbilidad intra-operatoria fue del 7.4%; en su mayor parte, 77% constituido por el sangrado profuso. Debemos entender que la mayoría de los casos son practicados por personal en entrenamiento, además del hecho de que los plexos venosos de la región favorecen esta situación.

Las complicaciones post-operatorias constituyeron el 48%, siendo la retención urinaria la mayor causa, 51.4%, por encima de la infección.

La estancia post-operatoria la consideramos realmente alta y guarda relación directa con las complicaciones intra y post operatorias, dando el mayor promedio la histerectomía vaginal. Como explicación tenemos que dadas las condiciones socio económicas de nuestras pacientes hospitalarias, la retención urinaria que podría ser manejada ambulatoriamente, la tratamos en forma ¡ntrahospitalaria.

El 82% de la patología encontrada al estudio A.P. fue benigna, constituida por cambios propios del prolapso en un 48%; cervicitis crónica en un 16.5% y miomatosis uterina un 8%. Esto está de acuerdo con lo ordinariamente informado. Sin embargo, se encontraron en 6 casos de prolapso III asociación con displasia leve y moderada y un caso más informado después del estudio A.P. de la pieza quirúrgica como C.A. infiltrante de cervix, lo cual no es frecuente verlo informado.

El seguimiento postoperatorio fue inadecuado, consiguiéndose únicamente que el 59% de las pacientes regresaron cuando menos una vez después del egreso hospitalario.

La persistencia de I.U.E. se observó en el 47% de las pacientes que regresaron al control, siendo de suponer que es bastante más alto. Esto es explicable dado el concepto actualmente más aceptado de que las técnicas para la corrección del prolapso uretrovesical por vía vaginal no llenan los requisitos para la cura de la I.U.E.

El porcentaje de curación obtenido con el tratamiento quirúrgico del prolapso fue superior al 72%, a excepción de los casos en los cuales se empleó la operación de Kelly modificada donde se encontró un fracaso del 45%, dado especialmente por la persistencia del síntoma de I.U.E. ya explicado.

Referencias bibliográficas

BECERRA J., NAVARRO, B. Manejo Quirúrgico del Prolapso Genital. Trabajo de Promoción de R II - R III, Hospital Universitario La Samaritana, octubre de 1983.

BENSON, R. Relajaciones de los Soportes Pélvicos. Diagnóstico y Tratamiento Gineco-Obstétricos. Cap. 11, Págs. 250-267, Manual Moderno, 1 979.

BERNAL, H.E. El Prolapso de Cúpula Vaginal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Vol. XI, No. 3, Pag. 394.

GORDON, BEMIO G. Reparación de Enterocele (Hernia de la Pared Vaginal Posterior). Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. Septiembre de 1975, Págs. 3-19 Interamericana.

LOMANTO, A. Incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer. Tratamiento. Primeras Jornadas de Ginecología y Obstetricia. Clínica Hospital Fray Bartolomé de las Casas, P. 113, mayo de 1984.

J. GONZALEZ, Merlo. Prolapso Genital. Ginecología. Cap. 2, Salvat, 1983. Págs. 47-51.

KASER, O. FRIEDBERG, V. Anomalías de Posición. Ginecología y Obstetricia. Ginecología Especial III. Cap. 6, Págs. 696-753, Salvat, 1974.

KERN, G. Sistema de Sustentación del Utero y Suelo de la Pelvis. Anomalías de Posición. Ginecología. Págs. 470-490, Salvat, 1976.

LINARES, J. SUAREZ, D. Manejo de Sondas Vesicales y Mechas Vaginales en Cirugía Ginecológica Vaginal. Trabajo de Promoción R I — R II — Hospital Universitario de la Samaritana, octubre 1983.

RIDLEY, John. Histerectomía Vaginal, Colporrafia Anterior y Posterior, Reparación de Ente rócele, Prolapso de Bóveda Vaginal, Cirugía Ginecológica. Capítulo 2, Págs. 39-70. Interamericana, 1978.

S. E. JASZCZAK, A. Col. Intrafascial Abdominal & Vaginal Hysterectomy. Obst. Gynecol. 59: 435, 1982.

T. LINDE, R. Ginecología Operatoria. Págs. 230-246. Ediciones Científicas, 1956.

URIZA, G. MEDINA, J. Manejo del Prolapso Genital. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Vol. XXXII, No. 3, Págs. 163-175.

WILLIAMS. Obstetricia. Págs. 22-27. Salvat Editores.

Cómo citar

1.
Luna J. Epidemiología del prolapso genital. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 31 de octubre de 1985 [citado 25 de abril de 2024];36(5):307-22. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1788

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1985-10-31

Número

Sección

Artículos sin sección
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas