Acuerdo entre tres evaluadores y un experto en la detección de riesgo relacional en el posparto entre la madre y su recién nacido, Temuco, IX región, Chile, 2010

Autores/as

  • Maribel Muñoz-Molina
  • Ana María Poo-Figueroa
  • Luis Bustos-Medina
  • Bernardita Baeza-Weinmann

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.61

Palabras clave:

apego, puerperio, recién nacido

Resumen

Introducción: después del nacimiento es recomendable evaluar el vínculo entre la madre y el recién nacido para detectar riesgo de alteraciones en esta interacción y planificar intervenciones precoces para favorecer el apego seguro. El evaluador debe realizar observaciones confiables para el diagnóstico, para lo cual requiere capacitación, entrenamiento y experiencia.

Objetivo: describir la concordancia interobservador entre tres evaluadores y un experto en la detección de riesgo relacional entre la madre y su recién nacido, aplicando la pauta de evaluación relacional de Kimelman.

Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Se evaluaron diadas madre-hijo durante su estadía en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, centro de referencia de la región de la Araucanía, sur de Chile. Se excluyeron las madres de recién nacidos hospitalizados. Muestra no probabilística por conveniencia. La concordancia interobservador fue medida en el diagnóstico del riesgo de mala interacción y en las variables de la pauta relacional de Kimelman. Para el análisis se utilizó la estadística kappa, se consideraron aceptables las observaciones interobservador con valor kappa mayor a 0,5.

Resultados: se evaluaron 71 díadas madre-recién nacido (M-RN) en el periodo comprendido entre el 1 y 30 de marzo de 2010. La concordancia en los ítems que evalúan la interacción entre la madre y el recién nacido se encuentra entre 0 y 1. En los ítems que evalúan el grado de aceptación la concordancia está entre 0,59 y 0,86. La calificación de la armonía de la interacción está sobre 0,57; la tonalidad afectiva entre 0,42 y 0,83; el diagnóstico, tanto del alto riesgo como del bajo riesgo relacional, fluctúa entre 0,43 y 0,91.

Conclusión: se enfatiza la importancia de la capacitación con base en la teoría del apego, las características de la interacción diádica y el desarrollo de competencias para entrevistar y observar sistemáticamente, a fin de obtener certeza de las conductas observadas.

Biografía del autor/a

Maribel Muñoz-Molina

Magíster en Estudios Psicológicos. Profesor Asistente, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Docente Carrera de Obstetricia y Puericultura. Especialidad en Perinatología, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile

Ana María Poo-Figueroa

Magíster en Pedagogía y Gestión Universitaria. Profesor Asistente, Departamento de Psicología, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Docente Carrera de Obstetricia y Puericultura, Especialidad en Perinatología, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile

Luis Bustos-Medina

Licenciado en Educación Matemática, Bioestadístico. Profesor Asistente, Departamento de Salud Pública, CIGES, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile

Bernardita Baeza-Weinmann

Magíster en Epidemiología Clínica. Profesor Asistente, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Docente Carrera de Obstetricia y Puericultura, Especialidad en Perinatología, CIGES, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile

Referencias bibliográficas

Ministerio de Salud. Manual de atención personalizada en el proceso reproductivo. Santiago: Gobierno de Chile; 2014.

Bowlby J. Una base segura. Aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Barcelona: Paidós; 1995.

Kimelman M, González L. El proceso de vinculación, una tarea del equipo obstétrico. Rev. Interactiva Foro Ginecológico 2003;6:10-13.

Kimelman M. Psicopatología del Bebé. En: Montenegro H, Guajardo H, editores. Psiquiatría del Niño y del Adolescente. 2 ed. Santiago: Mediterráneo; 2000. p. 337-432.

Barudy J, Marquebreucq A. Hijos e hijas de madres resilientes. Madrid: Gedisa; 2006.

Kimelman M, Núñez C, Hernández G, Castillo N, Páez J, Bustos S, et al. Construcción y evaluación de pauta de riesgo relacional madre recién nacido. Rev. Médica Chile. 1995;123:707-12.

Bowlby J. Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata; 2003.

López F. El Apego. En: Palacios J, Marchesi A, Carretero M, editores. Psicología evolutiva. Desarrollo cognitivo y social del niño. Madrid: Alianza Editorial; 1999. p. 105-43.

Lecannelier F. La entrevista de apego de niños. Rev. Terapia Psicológica. 2002;20:50-3. 10. Jadresic E, Araya R, Jara, C. Validation of the Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) in Chilean postpartum women. Journal Psychosomatic Obstetric Gynecologic. 1995;16:187-91 (visitado 2014 mayo 22). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8748993.

Lecannelier F. Apego e intersubjetividad: influencia de los vínculos tempranos en el desarrollo humano y la salud mental. Santiago:LOM; 2006. p. 35-9.

Motta M, Lucion A, Manfro G. Efectos de la depresión materna en el desarrollo neurobiológico y psicológico del niño. Revista de Psiquiatría de Río Grande do Sul. 2005;27(2):165-76 (visitado 2014 mayo 22). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101-81082005000200007&script=sci_abstract&tlng=es

Risco L, Jadresic E, Galleguillos T. Depresión posparto: alta frecuencia en puérperas chilenas. Detección precoz, seguimiento y factores de riesgo. Revista Psiquiatría y Salud Integral. 2002;2:61-6. 14. Perry B, Polard R. Homeostasis, stress, trauma and adaptation. A Neurodevelopmental view of childhood trauma. Child and adolescent psychiatric clinics of North America.1998;7:33-51.

Aiken L. Test psicológicos y evaluación, 11 ed. México: Pearson; 2003. p. 85-94. 16. Mora A. El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio. Revista Colombiana de Antropología. 2009;45:11-38.

Mora A. El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio. Revista Colombiana de Antropología. 2009;45:11-38.

Borman WC, Hanson M, Hedge J. Personnel Selection. Annual Review of Psichology. 1997;48: 299-337.

Campion M, Pursell E, Brown B. Structure interviewing: Raising the psychometric properties of the employment interview. Personnel Psychology. 1988;41:25-42.

Cortés E, Rubio JA, Gaitán H. Métodos estadísticos de evaluación de la concordancia y la reproducibilidad de pruebas diagnósticas. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2010;61:247-55.

Cómo citar

1.
Muñoz-Molina M, Poo-Figueroa AM, Bustos-Medina L, Baeza-Weinmann B. Acuerdo entre tres evaluadores y un experto en la detección de riesgo relacional en el posparto entre la madre y su recién nacido, Temuco, IX región, Chile, 2010. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 30 de junio de 2014 [citado 28 de marzo de 2024];65(2):129-38. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/61

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2014-06-30

Número

Sección

Investigación Original
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: