Violencia contra la mujer. Análisis en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, Colombia, 2005. Estudio de corte transversal *

Autores/as

  • Sandra Milena López
  • Pío Iván Gómez-Sánchez
  • Ingrid Arévalo-Rodríguez

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.425

Palabras clave:

violencia contra la mujer, prevalencia, análisis de correspondencias múltiples, clasificación mixta

Resumen

Introducción: la violencia contra la mujer ocurre en todos los países y en todos los grupos sociales, culturales, económicos y religiosos. En nuestro país la violencia de pareja que afecta a la mujer ha venido aumentando, pero debido al alto subregistro las cifras oficiales no reflejan la magnitud real del problema.

Objetivos: estimar la prevalencia de violencia conyugal (física, psicológica y sexual) en mujeres atendidas en el Instituto Materno Infantil de Bogotá (IMI), así como examinar los factores relacionados con dicha problemática.

Método: estudio de corte transversal de 215 mujeres hospitalizadas y encuestadas de forma consecutiva desde el 1º de febrero hasta el 31 de agosto del 2005.

Criterios de inclusión: mujeres mayores de 18 años. Se excluyeron mujeres que no supieran leer y/o escribir, que no aceptaran ser parte de la investigación, o que por sus condiciones médicas no estuvieran en capacidad de contestar la encuesta. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, hallazgos clínicos y aspectos relacionados con la violencia, causas, expresiones y actitudes de denuncia. Para el procesamiento y el análisis se emplearon los programas Stata 8.0 y SPAD-N 4.5.

Resultados: la prevalencia de violencia física, psicológica y sexual fue de 22, 33 y 3%, respectivamente. Los seis diferentes grupos de pacientes obtenidos en el análisis muestran la aparición de la violencia física con la psicológica, por una parte, y la relación entre la violencia psicológica con la sexual. El consumo de alcohol es el factor más relacionado con la aparición de estos tipos de violencia. Mujeres que no han experimentado episodios de violencia tienen un porcentaje más bajo de amenaza de parto pretérmino que el promedio general.

Conclusiones: las diferentes clases de violencia contra la mujer, reportadas por las pacientes, presentan la complejidad de la problemática e invitan a evaluar los programas de atención que la combaten.

Biografía del autor/a

Sandra Milena López

Especialista en Obstetricia y Ginecología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Pío Iván Gómez-Sánchez

Ginecólogo-Epidemiólogo. Profesor titular. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.Bogotá, Colombia.

Ingrid Arévalo-Rodríguez

Psicóloga, Máster en Epidemiología Clínica. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

Romero MN, Díaz MC. La maternidad como conflicto: una expresión de inequidad social y degénero. Colomb Med 2001;32:25-31.

Asamblea General de Naciones Unidas. Declaración sobre la eliminación de la violencia en contra de la mujer.Procedimientos de la 85 Reunión Plenaria; 1993, Dic. 20.

Posada C. Mejoramiento de la calidad de atención: integralidad y conciencia de género en la aplicación de las normas. Colombia. Simposio 2001 “Violencia de género, salud y derechos en las Américas”. 2001, Jun. 4-7. México.

Londoño ML. El problema es la norma, enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo. Cali: Ediciones Prensa Colombiana; 1989.

Londoño ML. Prácticas de libertad en sexualidad y derechos reproductivos, Cali: Talleres Gráficos de la Impresora Feriva Ltda.; 1991.

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Estadísticas violencia intrafamiliar. Libro Forensis 2003. Visitado 2007 Ago 23. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=122&Itemid=167&limit=1&limitstart=3

Encuesta Nacional de Demografía y Salud Profamilia 2005.

Gómez PI. Dolor pélvico crónico en la mujer. En: Dolor y cuidados paliativos. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas y Organización Panamericana de la Salud. Primera edición; 2005. p. 164-73.

Londoño ML. Ética de la ilegalidad. Visión de género y valores reproductivos. Cali: Ediciones Prensa Colombiana; 1994.

PATH. Violencia contra las mujeres, efectos sobre la salud reproductiva. Outlook 2002;20:1-8.

Londoño ML. Derechos sexuales y reproductivos. Los más humanos de todos los derechos. Cali: Ediciones Prensa Colombiana; 1996.

Bruyn M. La violencia, el embarazo y el aborto. Cuestiones de derechos de la mujer y de la salud pública. 2ª edición. Chapell Hill, Carolina del Norte. Ipas; 2003.

Stewart CK, Stanton CK, Festin M, Jacobson N. Issues in measuring maternal morbidity: lessons from the Philippines Safe Motherhood Survey Project. Stud Fam Plann 1996;27:29-35.

Monthly Bulletin “Gender-based violence”. 2005;1:23.Visitado 2007 Ago 23. Disponible en http://www.ops-oms.org/Spanish/AD/GE/ViolenciaBoletin6.pdf

Cabarcas G, Pardo CE. Métodos estadísticos multivariados en investigación social. En: Simposio de Estadística; 2001; Santa Marta.

Lebart L, Morineau A, Piron M. Statistique exploratoire multidimensionnelle. Dunod, París;1995.

Jewkes R. Intimate partner violence: causes and prevention. Lancet 2002;359:1423-9.

Cómo citar

1.
López SM, Gómez-Sánchez PI, Arévalo-Rodríguez I. Violencia contra la mujer. Análisis en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, Colombia, 2005. Estudio de corte transversal *. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 31 de marzo de 2008 [citado 28 de marzo de 2024];59(1):10-9. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/425

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2008-03-31

Número

Sección

Investigación Original
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: