Comportamiento frente a la alimentación en un grupo de gestantes con exceso de peso en dos poblaciones en Antioquia, Colombia: estudio cualitativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.3740

Resumen

Objetivo: describir el comportamiento, frente a la alimentación, de un grupo de gestantes con exceso de peso.

Materiales y métodos: estudio cualitativo, desde la perspectiva de etnografía enfocada. Se incluyeron mujeres gestantes mayores de 18 años con sobrepeso u obesidad, o ganancia excesiva de peso en el embarazo, y que asistieron al programa de control prenatal de dos instituciones públicas de salud pertenecientes al régimen subsidiado por el Estado en el Sistema General de Seguridad Social, en dos municipios del departamento de Antioquia (Colombia). Se realizaron 13 entrevistas semiestructuradas individuales y tres entrevistas grupales. Análisis por triangulación y codificación abierta y axial.

Resultados: participaron 22 mujeres gestantes. Se encontraron cinco factores que condicionan el comportamiento alimentario de esta población: el nivel socioeconómico bajo que limita el acceso a una alimentación variada, la red social de apoyo, el estado de salud en los embarazos previos o en la gestación actual, las recomendaciones genéricas brindadas por el personal de salud sobre alimentación y nutrición, y, por último, los conocimientos de las participantes sobre alimentación y las implicaciones del exceso de peso materno en la salud madre-hijo.

Conclusión: es imperante que la atención y educación alimentaria y nutricional sean brindadas desde las particularidades que inciden en la adopción de cambios del comportamiento alimentario de las mujeres embarazadas con exceso de peso; los profesionales del control prenatal deben contar con capacitación que promueva la unificación de criterios y una atención adaptada a la realidad social de la gestante.

Referencias bibliográficas

Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Programa Mundial de Alimentos, Organización Mundial de la Salud (WFP), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019. Santiago. https://doi.org/10.4060/cb2242es.

Instituto Nacional de Salud (INS), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Universidad Nacional de Colombia. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2015. 2019. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ensin-colombia-2018.pdf.

Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia. Perfil alimentario y nutricional de Antioquia 2019. Medellín: Universidad de Antioquia, Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia – MANÁ, Gobernación de Antioquia; 2019.

De la Plata D, Pantoja Garrido M, Frías Sánchez Z, Rojo Novo S. Influencia del índice de masa corporal pregestacional y ganancia ponderal materna en los resultados perinatales materno-fetales. Rev Cuba Obs Ginecol. 2018; 44(1):1-9.

American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG Committee Opinion no. 549: Obesity in pregnancy. Obstet Gynecol. 2013;121(1):213-7. https://doi.org/10.1097/01.AOG.0000425667.10377.60

Estrada-Restrepo A, Restrepo-Mesa S, Ceballos Feria N, Mardones Santander F. Factores maternos relacionados con el peso al nacer de recién nacidos a término, Colombia, 2002-2011. Cad Saúde Pública. 2016; 32(11):e00133215. https://doi.org/10.1590/0102-311x00133215.

Pacheco-Romero J. Gestación en la mujer obesa: consideraciones especiales. An Fac Med. 2017;78(2):103-10. https://doi.org/10.15381/anales.v78i2.13219.

Flannery C, McHugh S, Anaba A, Clifford E, O’Riordan M, Kenny L, et al. Enablers and barriers to physical activity in overweight and obese pregnant women: An analysis informed by the theoretical domains framework and COM-B model. BMC Pregnancy Childbirth. 2018;18(1):178. https://doi.org/10.1186/s12884-018-1816-z.

Guthold R, Stevens GA, Riley LM, Bull FC. Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: A pooled analysis of 358 population-based surveys with 1•9 million participants. 2018;6(10):E1077-86. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30357-7.

Oliveira TC, Czeresnia D, Vargas EP, Barros Denise C de. Concepções sobre práticas alimentares em mulheres de camadas populares no Rio de Janeiro, RJ, Brasil: transformações e ressignificações. Interface (Botucatu). 2018; 22(65):435-46. https://doi.org/10.1590/1807-57622016.0807.

Arango CM, Mejía C, Molina CF, Moubarac JC, Monteiro CA. Calidad de la dieta y su relación con el consumo de alimentos ultra-procesados: una comparación entre Colombia, Brasil y Canadá. Disponible en: http://goo.gl/5RzOhh.

Arboleda Gómez R. "La buena mesa". Cultura alimentaria en la mujer gestante. En: Restrepo-Mesa S, Manjarrés Correa L, Arboleda Gómez R. El pan y las nueve lunas: alimentación y estado nutricional de la mujer gestante. Medellín: Biogénesis; 2002. p. 13-62.

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280 del 2 de agosto de 2018. Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y el Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación. Bogotá: Minsalud; 2018.

Londoño-Sierra, DC, Mardones F, Restrepo-Mesa, SL. Factores maternos y ganancia de peso en un grupo de gestantes con recién nacidos macrosómicos. Perspect Nut Hum. 2021;23(1),53-65. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v23n1a05.

Agudelo-Espitia V, Parra-Sosa B, Restrepo-Mesa S. Factores asociados a la macrosomía fetal. Rev Saúde Pública 2019;53:100. https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2019053001269.

Zanette MS. Pesquisa qualitativa no contexto da Educação no Brasil. Educ Rev. 2017; 65:149-166. https://doi.org/10.1590/0104-4060.47454.

Boyle J. Estilos de etnografía. En: Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Madrid: Universidad de Alicante; 2005. p. 184-211.

Padua J. Técnicas de investigación aplicada a las ciencias sociales. Medellín: Fondo de Cultura Económica; 2004. https://doi.org/10.4067/S0717-75182002000100003.

Delbino C. Conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias en adolescentes concurrentes al colegio FASTA [trabajo final de grado]. Mar del Plata: Universidad FASTA; 2013.

Strauss A, Corbin D. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimiento para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia, editor. Medellín; 2002.

Romo M, Castillo C. Metodologías de las ciencias sociales aplicadas al estudio de la nutrición. Rev Chil Nutr. 2002;29(1):14-22. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182002000100003.

Emanuel E. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En: Lolas Stepke F, Quezada Sepúlveda A. Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Santiago: Programa Regional de Bioética OPS/OMS; 2003. p. 83-96.

Hernández-Sampieri R. Recolección y análisis de los datos cualitativos. En: Metodología de la investigación. México: McGraw Hill; 2014. p. 394-466.

Folgueiras Bertomeu P. Técnica de recogida de información: La entrevista. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2016. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf.

Carmona-Meza Z, Parra-Padilla D. Determinantes sociales de la salud: un análisis desde el contexto colombiano. Salud Uninorte. 2015;31(3):608-20. https://doi.org/10.14482/sun.31.3.7685.

Torres Trujillo LE, Ángel Jiménez G, Calderón Higuita G, Fabra Arrieta JC, López Galeano SC, Franco Restrepo MA, et al. Conocimientos y prácticas alimentarias en gestantes asistentes al programa de control prenatal, en municipios del departamento de Antioquia, Colombia. 2010. Perspect Nut Hum. 2012;14(2):185-98.

Orozco E, Pacheco S, Arredondo A, Torres C, Resendiz O. Barreras y facilitadores para una alimentación saludable y actividad física en mujeres embarazadas con sobrepeso y obesidad. Glob Health Promot. 2020;27(4):198-206. https://doi.org/10.1177/1757975920904701.

Sámano Sámano R, Godínez Martínez E, Romero Pérez I, Sánchez Miranda G, Espíndola Polis JM, Chávez Courtois ML. Contexto sociocultural y alimentario de mujeres con embarazos de riesgo. Ciênc Saúde Coletiva. 2014;19(5):1419-28. https://doi.org/10.1590/1413-81232014195.15242013.

Jelsma J, van Leeuwen K, Oostdam N, Bunn C, Simmons D, Desoye G, et al. Beliefs, barriers, and preferences of european overweight women to adopt a healthier lifestyle in pregnancy to minimize risk of developing gestational diabetes mellitus: An explorative study. J Pregnancy. 2016; 2016:3435791. https://doi.org/10.1155/2016/3435791

Flannery C, Mtshede MN, McHugh S, Anaba AE, Clifford E, O'Riordan M, et al. Dietary behaviours and weight management: A thematic analysis of pregnant women's perceptions. Matern Child Nutr. 2020;16(4):e13011. https://doi.org/10.1111/mcn.13011.

Fletcher GE, Teeters L, Schlundt D, Bonnet K, Heerman WJ. Maternal conception of gestational weight gain among latinas: A qualitative study. Health Psychol. 2018;37(2):132-8. https://doi.org/10.1037/hea0000555

Espuig Sebastián R, Noreña Peña AL, Cortés Castell E, González-Sanz JD. Percepción de embarazadas y matronas acerca de los consejos nutricionales durante la gestación. Nutr Hosp. 2016;33(5):1205-12. https://doi.org/10.20960/nh.587

Whitaker KM, Wilcox S, Liu J, Blair SN, Pate RR. Patient and provider perceptions of weight gain, physical activity and nutrition counseling during pregnancy: A qualitative study. Womens Health Issues. 2016;26(1):116-22. https://doi.org/10.1016/j.whi.2015.10.007

Recine E, Rochet J, Torquato L, Sugai A, Cunha G. Mulheres do Recanto. Antes de saber o que eu como, deixa eu contar como eu vivo. Brasília: Universidade de Brasília, Observatório de Políticas de Segurança Alimentar e Nutrição: 2016. p. 31-66.

Santa Maldonado J, Zapata López N, Restrepo Mesa SL. Alimentación y gestación: significados de un programa de complementación alimentaria. En: Alimentación y nutrición de la mujer gestante. Diagnóstico y lineamientos para la acción. Medellín: Gobernación de Antioquia, Dirección Seccional de Salud de Antioquia, Gerencia Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia MANA, Universidad de Antioquia; 2007. p. 247-267. http://www.iofiporlavida.com/investigaciones/01_alimentacion_y_nutricion_de_la_mujer_gestante_diagnostico_y_lineamiento_para_la_accion.pdf.

Baião M, Deslandes S. Práticas alimentares na gravidez: um estudo com gestantes e puérperas de um complexo de favelas do Rio de Janeiro (RJ, Brasil). Ciênc Saúde Coletiva. 2010;15 Suppl 2:3199-206. https://doi.org/10.1590/S1413-81232010000800025.

Francia-Ramos C, Correa-López LE, De La Cruz-Vargas JA. Conocimientos y prácticas de alimentación en gestantes atendidas en un hospital de Lima, 2017. Rev Fac Med Hum. 2018;18(2):28-35. https://doi.org/10.25176/RFMH.v18.n2.1283

Cómo citar

1.
Ramírez-Martínez S, Restrepo-Mesa SL. Comportamiento frente a la alimentación en un grupo de gestantes con exceso de peso en dos poblaciones en Antioquia, Colombia: estudio cualitativo. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 30 de diciembre de 2021 [citado 29 de marzo de 2024];72(4):346-55. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3740

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-12-30

Número

Sección

Investigación Original

Datos de los fondos

QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo