Condiciones socioculturales y experiencia del embarazo en adolescentes de Jalisco, México: estudio cualitativo

Autores/as

  • Martha Leticia Mejía-Mendoza
  • Jorge Laureano-Eugenio
  • Elisa Gil-Hernández
  • Roberto Carlos Ortiz-Villalobos
  • Jorge Blackaller-Ayala
  • Ricardo Benitez-Morales

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.291

Palabras clave:

adolescente, embarazo, condiciones sociales

Resumen

Objetivo: describir las condiciones socioculturales y la experiencia de adolescentes embarazadas en Guadalajara, Jalisco (México).

Materiales y métodos: investigación cualitativa, con enfoque estudio de caso “típico”, en el que se identificaron, en un listado de control prenatal a julio 2014, en un centro de salud de Guadalajara, Jalisco, adolescentes embarazadas que vivieran en la zona urbana, llevaran control prenatal en esta unidad de salud y aceptaran participar en el estudio con el consentimiento del tutor. Se analizaron las variables socioculturales en el expediente clínico, la tarjeta de control prenatal y una encuesta elaborada por investigadores. Se levantaron tres grupos focales, indagando: a) significación social del embarazo, b) experiencia del embarazo c) embarazo, familia, pareja y servicios de salud. Las variables socioculturales se analizaron en Epi-Info 7, calculando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión. Las entrevistas cualitativas se analizaron semióticamente.

Resultados: se identificaron 48 adolescentes, de las cuales solo 42 reunieron criterios de selección. La mediana de edad fue de 18 (rango de 13 a 19 años); solo 19 % continuaron estudiando; 59,5 % eran amas de casa, 21,4 % tenían ingresos económicos propios y 78,6 % no utilizaron método de planificación familiar previo al embarazo. Cualitativamente, el embarazo les significó “madurar” y ser “más felices”. Se presentó una alta deserción escolar por sintomatología clínica y alteraciones en la imagen corporal. Aludieron falta de privacidad en los servicios de salud. Las redes sociales electrónicas fueron el principal medio de socialización en temáticas de sexualidad.

Conclusiones: se evidencia la deserción escolar y el poco acceso a ingresos económicos en las adolescentes embarazadas del estudio, acentuando ciclos de
poca educación y pobreza, aunado a sentir temor y vergüenza para acercarse a las instituciones de salud, lo que genera dificultades para plantear inquietudes en torno a su salud sexual y reproductiva.

Biografía del autor/a

Martha Leticia Mejía-Mendoza

Maestra en Ciencias de la Salud Pública; docente de la Universidad de Guadalajara del Centro Universitario Ciencias de la Salud; médico investigador de la Secretaría de Salud, Jalisco (México).

Jorge Laureano-Eugenio

Maestro en Ciencias de la Salud Pública. Investigador cualitativo de Secretaría de Salud, Jalisco (México).

Elisa Gil-Hernández

Maestra en Ciencias de la Salud Pública. Asesor y promotor de investigación en la Secretaría de Salud, Jalisco (México).

Roberto Carlos Ortiz-Villalobos

Especialista ginecología y obstetricia. Coordinador del área de obstetricia, Hospital General de Occidente, Secretaría de Salud, Jalisco; docente de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Guadalajara (México).

Jorge Blackaller-Ayala

Maestro en Ciencias de la Salud Pública. Médico de la Secretaría de Salud, Jalisco (México).

Ricardo Benitez-Morales

Maestro en Ciencias de la Salud Pública; docente de la Universidad de Guadalajara (México).

Referencias bibliográficas

Menéndez GE, Navas I, Hidalgo Y, Espert J. El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2012;38:333-42.

Organización Mundial de la Salud. Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias. WHO/FWC/MCA/12.02. OMS 2012. [Visitado 2015 Sept 19]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78253/1/WHO_FWC_MCA_12_02_spa.pdf

Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. Recopilación de artículos junio 2009;87:405-84. [Visitado 2015 Sep 25]. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/

Atienzo EE, Campero L, Lozada AL, Herrera C. Aspiraciones educativas y familiares como condicionantes en la prevención de embarazos tempranos en México. Salud Pública de México. 2014;56:286-94.

Villalobos A, Campero L, Suárez L, Atienzo EE, Estrada F, Vara D. Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México. Salud Pública de México. 2015;57:135-43.

Acero MA, Caro IM, Henao LK, Ruiz LF, Sánchez GV. Determinantes Sociales de la Salud: postura oficial y perspectivas críticas. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia. 2013;31:103-10.

Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva Nº 364. El embarazo en la adolescencia. Actualización de septiembre de 2014. OMS;2014. [Visitado 2015 Ago 16]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

Campos AI, Reyes AV. Determinantes de la salud en adolescentes gestantes. Puesto de salud Miraflores alto Chimbote. Crescendo Ciencias de la salud. 2014;1:271-83.

Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre determinantes sociales de la salud. Informe final. Subsanar las desigualdades sanitarias en una generación. [Visitado 2015 Ago 5]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa.pdf?ua=1

Martínez C. El lugar del sujeto en el campo de la salud: enseñanzas de la investigación cualitativa. Revista Ciência & Saúde Coletiva. 2014;19:1095-102.

Muñiz M. Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología. México; 2010:1-8.

Greimas AJ, Campodónico H, Ballón E, Courtés J. Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos; 1990.

Gómez C, Montoya L. Factores sociales, demográficos, familiares y económicos relacionados con el embarazo en adolescentes, área urbana. Briceño 2012. Rev. Salud Pública. 2014;16:394-406.

Contreras H, Mori E, Hinostroza WD, Yancachajlla M, Lam N, Chacón H. Características de la violencia durante el embarazo en adolescentes de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2013;30:379-385.

Sánchez Y, Mendoza L, Grisales M, Ceballos L, Bustamente J, Muriel E. Características poblacionales y factores asociados a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. 2013;78:269-81.

Huanco D, Ticona M, Ticona M, Huanco F. Frecuencia y repercusiones maternas y perinatales del embarazo en adolescentes atendidas en hospitales del Ministerio de Salud del Perú, año 2008. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. 2012;77:122-8.

Molina M, Ferrada C, Pérez R, Cid L, Casanueva V, García A. Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Revista Médica de Chile. 2004;132:65-70.

Gómez Á, Gutiérrez M, Izzedin R, Sánchez L, Herrera N, Ballesteros M. Representaciones sociales del embarazo y la maternidad en adolescentes primigestantes y multigestantes en Bogotá. Revista de Salud Pública. 2012;14:189-99.

Binstock G, Näslund E. Maternidad adolescente y su impacto sobre las trayectorias educativas y laborales de mujeres de sectores populares urbanos de Paraguay. Papeles de población. 2013;19:15-40.

Cruz M, Salaberria K, Rodríguez S, Echeburúa E. Imagen corporal y realización de dieta: diferencias entre adolescentes españolas y latinoamericanas. Univ Psychol. 2013;12:699-708.

Vaquero R, Alacid F, Muyor J, López P. Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria. 2013;28:27-35.

Álvarez C, Pastor G, Linares M, Serrano J, Rodríguez L. Motivaciones para el embarazo adolescente. Gaceta Sanitaria. 2012;26:497-503.

Poffald L, Hirmas M, Aguilera X, Vega J, González M, Sanhueza G. Barreras y facilitadores para el control prenatal en adolescentes: resultados de un estudio cualitativo en Chile. Salud Pública Mex. 2013;55: 572-9.

Gobierno de Chile. Organización Cultura y Salud para el Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud. Estudio de barreras de acceso a los servicios de salud para la prevención del embarazo adolescente en Chile. Estudio realizado entre octubre 2009 y marzo 2010. [Visitado 2015 Jul 15]. Disponible en: http://osarguatemala.org/sites/all/docs %20e20investigaciones/Barreras %20Servicios %20de %20Planificacion %20Familiar %20en%20Chile.pdf

Martínez A, Fonseca Ó, Esparcia A. Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar. 2013;20:127-35.

Blanco M. Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad de Chile. Comunicación y Medios. 2014;30:124-41.

Luengo M, Millán T, Herreros J, Zepeda A, Henríquez M. Madres y padres de adolescentes urbanos: percepciones y expectativas de la atención en salud sexual y reproductiva para sus hijos. Revista Médica de Chile. 2014;142:1259-66.

Villaseñor M, Laureano J, Mejía M, Valadez I, Márquez J, González J. Mujeres violentadas durante el embarazo y el parto: experiencias de parteras en Jalisco, México. Rev Fac Nac Salud Pública. 2014;32:9-16.

Mora D. Uso de métodos anticonceptivos en relación con la información sexual en una muestra de adolescentes embarazadas. Psicología y Salud. 2014;15:45-56.

Díaz C, González M. Conductas problema en adolescentes en la ciudad de Monterrey, México. Enfermería Global. 2014;13:1-16.

Flores M. Uso de sustancias adictivas durante el embarazo. Perinatología y Reproducción Humana. 2012;26:169-71.

Cómo citar

1.
Mejía-Mendoza ML, Laureano-Eugenio J, Gil-Hernández E, Ortiz-Villalobos RC, Blackaller-Ayala J, Benitez-Morales R. Condiciones socioculturales y experiencia del embarazo en adolescentes de Jalisco, México: estudio cualitativo. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 21 de diciembre de 2015 [citado 19 de abril de 2024];66(4):242-5. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/291

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-12-21

Número

Sección

Investigación Original
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: