Prevalencia de riesgo de trastornos de comportamiento alimentario en una población femenina de estudiantes de secundaria, Manizales, Colombia, 2011

Autores/as

  • José Jaime Castaño-Castrillón
  • Diana Lorena Giraldo
  • Juliana Guevara
  • Diana Lorena Losada
  • Lina Marcela Meza
  • Diana Melissa Narváez
  • Liliana Carolina Sánchez
  • María Fernanda Sepúlveda
  • Joana Velásquez-Chávez

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.202

Palabras clave:

trastornos de la conducta alimentaria, factores de riesgo, escolares, adolescente

Resumen

Objetivo: determinar la presencia del factor de riesgo (positivo o negativo) para trastornos de la conducta alimentaria (TCA) según el cuestionario EDI-2, y factores asociados en población de niñas escolarizadas de la ciudad de Manizales, Colombia.

Materiales y métodos: estudio de corte transversal en el que se aplicó la encuesta Eating Disorder Inventory (EDI-2) a estudiantes de tres colegios privados femeninos de la ciudad de Manizales. Criterios de inclusión: pertenecer a octavo, noveno, décimo y undécimo grado. Firma de consentimiento informado. Tamaño muestral: 481 estudiantes; muestreo de los colegios y los estudiantes: probabilístico estratificado por institución y grado. Variables medidas: sociodemográficas, Apgar familiar y medidas antropométricas; las subescalas contenidas en el EDI2 son: impulso a la delgadez, bulimia, insatisfacción corporal, inefectividad, perfeccionismo, desconfianza interpersonal, conciencia interoceptiva, miedo a la madurez, ascetismo, regulación de impulsos e inseguridad social. El resultado se expresa como factor de riesgo positivo o negativo para trastornos de la conducta alimentaria. Es positivo si la subescala impulso a la delgadez tiene un valor mayor de 14. Análisis: medidas de tendencia central y dispersión para variables continuas, proporciones para variables categóricas.

Resultados: se encontró que el 24,7% de la población presentó factor de riesgo positivo según el cuestionario EDI-2 para desarrollar TCA, además se encontraron los siguientes factores asociados: consumo de alcohol (p = 0,002), antecedentes familiares de TCA (p = 0,000), percepción de sobrepeso (p = 0,000), funcionalidad familiar (0,000), índice de masa corporal (p = 0,032), y todas las medidas antropométricas excepto talla.

Conclusiones: la prevalencia de factor de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria detectada en este estudio muestra que dichos trastornos siguen siendo un grave problema en las adolescentes colombianas.

Biografía del autor/a

José Jaime Castaño-Castrillón

Profesor Titular. Director del Centro de Investigaciones, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Manizales, Colombia.

Diana Lorena Giraldo

Estudiante X semestre del Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Manizales, Colombia.

Juliana Guevara

Estudiante X semestre del Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Manizales, Colombia.

Diana Lorena Losada

Estudiante X semestre del Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Manizales, Colombia.

Lina Marcela Meza

Estudiante X semestre del Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Manizales, Colombia.

Diana Melissa Narváez

Estudiante X semestre del Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Manizales, Colombia.

Liliana Carolina Sánchez

Estudiante X semestre del Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Manizales, Colombia.

María Fernanda Sepúlveda

Estudiante X semestre del Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Manizales, Colombia.

Joana Velásquez-Chávez

Estudiante X semestre del Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Manizales, Colombia.

Referencias bibliográficas

Castro-Betancourt M. Trastornos de la conducta alimentaria: los gramos que pesan en la mente. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora social y Periodista; 2008.

Behar R, Alviña M, González T, Rivera N. Detección de actitudes y/o conductas predisponentes a trastornos alimentarios en estudiantes de enseñanza media de tres colegios particulares de Viña del Mar. Rev Chil Nutr 2007;34:240-9.

Cruzart C, Ramírez P, Melipillan R, Marzolo P. Trastornos alimentarios y funcionamiento familiar percibido en una muestra de estudiantes de secundaria de la comuna de Concepción, Chile. Psykhe 2008;17:81-90.

Behar R. La alteración de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria: aspectos biopsicosociales. RNC 2008;18:109-17.

Patton GC, Selzer R, Coffey C, Carlin JB, Wolfe R. Onset of adolescent eating disorders: population based cohort study over 3 years. BMJ 1999;318:765-8.

Acosta V, Llopis JM, Gómez G, Pineda G. Evaluación de la conducta alimentaria de riesgo. Estudio transcultural entre adolescentes de España y México. International Journal Psychology and Psychological Therapy 2005;5:223-32.

Suárez F, Vaz F, Guisado JA, Gómez L. Estudio de hábitos alimentarios en población femenina comparando grupos con patología y sin patología alimentaria. Nutr Hosp 2003;18:259-63.

Merino H, Pombo MG, Godás A. Evaluación de actitudes alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra adolescente. Psicothema 2001; 13:539-45.

Ángel LA, Martínez LM, Gómez MT. Prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario (TCA) en estudiantes de bachillerato. Rev Fac Med Unal 2008;56:193-210.

Bay LB, Raush C, Kovalskys I, Berner E, Orellana L, Bergesio A. Alteraciones alimentarias en niños y adolescentes argentinos que concurren al consultorio del pediatra. Arch Argent Pediatr 2005;103:305-16.

Rueda GE, Díaz LA, Pinzón C, Rodríguez J, Cadena L. Validación del cuestionario SCOFF para el cribado de los trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes escolarizadas. Aten Primaria 2005;35:89-94.

Restrepo A, Vélez S, Isaza M, Isaza A, Aristizábal G, Palacio L. Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres estudiantes de secundaria de la ciudad de Medellín y el área metropolitana. Departamento de Psiquiatría, Área Salud Mental de las Mujeres, Programa Trastornos de la Conducta Alimentaria, Facultad de Medicina Servicio Seccional de Salud de Antioquia; 2003.

Rueda G, Cadena A, Díaz LF, Ortiz DP, Pinzón C, Rodríguez J. Validación de la encuesta de comportamiento alimentario en adolescentes escolarizadas de Bucaramanga, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr 2005;34:375-85.

Castrillón D, Luna I, Avendaño G, Pérez AM. Validación del body shape questionaire BSQ para la población colombiana. Acta Colom Psicol 2007;10:15-23.

Fandiño A, Giraldo S, Martínez C, Aux C, Espinosa R. Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali, Colombia. Colomb Med 2007;38:344-51.

Rodríguez-Guarín M. Uso de sustancias, impulsividad y trauma en pacientes con trastornos del comportamiento alimentario: una tríada de riesgo para comorbilidades complejas que afectan el pronóstico. Rev Colomb Psiquiatr 2009;38:420-32.

Rodríguez GM, Guerrero S. Frecuencia y fenomenología de lesiones autoinfligidas en mujeres colombianas con trastornos del comportamiento alimentario. Rev Colomb Psiquiatr 2005;34:343-54.

Taylor CB, Bryson S, Celio DA, Luce K, Cunning D, Abascal LB, et al. The adverse effect of negative comments about weight and shape from family and siblings on women at high risk for eating disorders. Pediatrics 2006;118:731-8.

Cano A, Castaño J, Corredor DA, García AM, González M, Lloreda OL, et al. Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la universidad de Manizales. MedUNAB 2007;10:187-94.

Yager J, Andresen AE. Clinical practice. Anorexia Nervosa. N Engl J Med 2005;353:1481-8.

Ballester D, De Gracia M, Patiño J, Suñol C, Ferrer M. Actitudes alimentarias y satisfacción corporal en adolescentes: un estudio de prevalencia. Actas Esp Psiquiatr 2002;30:207-12.

Lameiras M, Calado M, Rodríguez Y, Fernández M. Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimenticios. RIPCS/ IJCHP 2003;3:23-33.

Espina A, Ortego MA, Ochoa I, Yenes F, Aleman A. La imagen corporal en los trastornos alimentarios. Psicothema 2001;13:533-8.

Garner D. EDI-2, Eating Disorder Inventory-2, Professional Manual. Odessa: PAR, Psychological Assessment Resources, Inc.; 1990.

Urzúa A, Castro S, Lillo A, Leal C. Evaluación de los trastornos alimentarios: propiedades psicométricas del test EDI-2 en adolescentes escolarizados(as) de 13 a 18 años. Rev Chil Nutr 2009;36:1063-73.

Ochoa-Alcaraz SG. Validación y confiabilidad del inventario de trastornos de la conducta alimentaria (edi-2) aplicado en una muestra de adolescentes mexicanos. Revista Científica Electrónica de Psicología Icsa-UAEH 2008; 5:30-40.

García-García E, Vásquez-Velázquez V, López-Alvarenga J, Arcila-Martínez D. Validez interna y utilidad diagnóstica del Eating Disorders Inventory en mujeres mexicanas. Salud Publica Mex 2003;45:206-10.

Aliaga-Deza L, De La Cruz-Saldaña TA, Vega- Dienstmaier JM. Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú. Rev Neuro Psiquiatr 2010;73:52-61.

Unikel-Santoncini C, Bojorquez-Chapela S, Carreño- García S, Caballero-Romo A. Validación del Eating Disorder Inventory en una muestra de mujeres mexicanas con trastorno de la conducta alimentaria. Salud Mental 2006;29:44-51.

Quiroga S, Cryan G. Resultados del Inventario EDIII en Adolescentes Tardías Femeninas con Trastornos de la Alimentación. Comparación de Tratamientos. Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis, Argentina 2007;7:127-52.

Organización Mundial de la Salud. Patrones de crecimiento del Niño de la OMS. Ginebra: OMS; 2006.

Forero LM, Avendaño MC, Duarte ZJ, Campo A. Consistencia interna y análisis de factores de la escala Apgar para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Rev Colomb Psiquiatr 2006;35:23-9.

Rodríguez JM, Mina FJ. Prevalencia de factores de riesgo asociados a trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes de una institución educativa en Cali, Colombia 2005. Rev Colomb Obstet Ginecol 2008;59:180-9.

Piñeros S, Molano J, López C. Factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes escolarizados en Cundinamarca, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr 2010;39:313-28.

González-Juárez C, Pérez-Pérez E, Martín-Cabrera B, Mitja-Pau I, Roy de Pablo R, Vásquez de la Torre P. Detección de adolescentes en riesgo de presentar trastornos de la alimentación. Aten Primaria 2007;39:189-94.

Casal P, Maldonado MJ, Ferre F. Estudio de los perfiles clínicos de los pacientes con trastorno de la conducta alimentaria en dispositivos específicos. Actas Esp Psiquiatr 2011;39:12-9.

Hernández RC, Aizpuru de la Portilla A. Antecedentes familiares y sintomatología en mujeres con trastornos de conducta alimentaria. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 2010;1:119-24.

Cómo citar

1.
Castaño-Castrillón JJ, Giraldo DL, Guevara J, Losada DL, Meza LM, Narváez DM, et al. Prevalencia de riesgo de trastornos de comportamiento alimentario en una población femenina de estudiantes de secundaria, Manizales, Colombia, 2011. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 30 de marzo de 2012 [citado 28 de marzo de 2024];63(1):46-5. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/202

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2012-03-30

Número

Sección

Investigación Original
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: