Prevalencia de violencia y discriminación contra la mujer en la Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas, Colombia, 2010-2011

Autores/as

  • Carmen Leonor Moreno-Cubillos
  • Luz Elena Sepúlveda-Gallego
  • Luisa Fernanda Restrepo-Rendón

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.125

Palabras clave:

violencia, discriminación social, universidades

Resumen

Objetivo: caracterizar y describir la prevalencia de actos de violencia y discriminación durante la vida universitaria en los tres estamentos de mujeres de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas.

Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal; la población de estudio fueron las mujeres docentes (115), estudiantes (823) y administrativas (23) de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas matriculadas o que laboraban allí entre el segundo semestre de 2010 y el primer semestre de 2011. De una población de 961 mujeres se obtuvo una muestra aleatoria de 196 individuos. La información se recolectó mediante encuesta autodiligenciada previa firma del consentimiento informado y entrega de glosario. Se y entrega de glosario. Se incluyeron variables demográficas y variables relacionadas con actos discriminatorios o violentos, y las relacionadas con el tipo de agresor.

Resultados: 196 mujeres respondieron la encuesta: 13 administrativas, 40 docentes y 143 estudiantes de los programas de medicina, enfermería, educación física, regencia de farmacia y posgrados clínicoquirúrgicos. De estas, el 53,8% de las empleadas, el 53,7% de las docentes y el 67,7% de las estudiantes refirió antecedentes de al menos un evento de discriminación o violencia durante su vida universitaria. Los eventos más frecuentemente reportados fueron: abuso de autoridad, burlas, piropos o gestos obscenos, agresión psicológica, agresión verbal y discriminación por aspecto físico. El estamento estudiantil fue el más afectado y el agresor más frecuente fue un docente.

Conclusión: se confirma la presencia de actos de discriminación y violencia de género en la comunidad universitaria objeto del estudio.

Biografía del autor/a

Carmen Leonor Moreno-Cubillos

Ginecoobstetra. Profesora Titular, Facultad de Ciencias para la Salud, Departamento Materno-Infantil, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Luz Elena Sepúlveda-Gallego

Epidemióloga. Profesora Titular, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Luisa Fernanda Restrepo-Rendón

Residente III Ginecoobstetricia, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Referencias bibliográficas

Organización de las Naciones Unidas. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Visitado 2012 Jun 7. Disponible en: http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.RES.48.104.Sp?Opendocument.

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 248 de 1995. Visitado 2012 Jun 7. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1995/ley_0248_1995.html

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 294 de 1996. Visitado 2012 Jun 7. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0294_1996.html

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 1257 de 2008. Visitado 2012 Jun 7. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1257_2008.html

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Informe sobre la educación superior en América latina y el Caribe, 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Venezuela; 2006. Visitado 2012 Jun 7. Disponible en: http://www.radu.org.ar/Info/2%20IESALC.pdf

Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. A/HRC/19/21/Add.3. Visitado 2012 Jun 7. Disponible en: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe2011.pdf

Londoño D, Díaz I. Pobreza y discriminación en Colombia. Quito: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA); 2004. Visitado 2012 Jun 7. Disponible en: http://www.cooperacioninternacional.com/descargas/pobreza_col.pdf

Díaz FM. Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Fondo de Las Naciones Unidas y España para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio; 2010. Visitado 2012 Jun 7. Disponible en: http://www.programacontraviolenciasdegenero.org/documentos/docum_publicac/prod1/1_Estudio_sobre_tolerancia_social_e_int_a_la_VBG.pdf

Fernández SY, Hernández GS, Paniagua RE. Violencia de Género en la Universidad de Antioquia. Medellín: Lealón; 2005.

Caballero MC. El acoso sexual en el medio laboral y académico. En: Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia. Capítulo 20. Bogotá: Tercer Mundo; 2006. p. 429-49.

Castaño-Castrillón JJ, González E, Guzmán JA, Montoya JS, Murillo JM, Páez-Cala ML, et al. Acoso sexual en la comunidad estudiantil de la Universidad de Manizales (Colombia) 2008. Estudio de corte transversal. Rev Colomb Obstet Ginecol 2010;61:18-27.

Lehrer JA, Lehrer VL, Lehrer EL, Oyarzún P. Prevalence of and risk factors for sexual victimization in college women in Chile. Int Fam Plan Perspect 2007; 33:168-75.

Frank E, Carrera JS, Stratton T, Bickel J, Nora LM. Experiences of belittlement and harassment and their correlates among medical students in the United States: Longitudinal survey. BMJ 2006;333:682.

Celik SS, Bayraktar N. A Study of Nursing Student Abuse in Turkey. J Nurs Educ 2004;43:330-6.

Moreno-Cubillos CL, Osorio-Gómez LS, Sepúlveda-Gallego LE. Violencia sexual contra las estudiantes de la Universidad de Caldas (Colombia). Estudio de corte transversal. Rev Colomb Obstet Ginecol 2007;58:116-23.

Organización de las Naciones Unidas. Conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Declaración. Ginebra, 21 de mayo a 1o. de junio de 2001. Visitado 2012 Jun 7. Disponible en: http://www.un.org/spanish/CMCR/durban_sp.pdf

Chappell D, Di Martino V. Violence at work. Geneva, International Labour Office; 2006. Visitado 2012 Jun 7. Disponible en: http://www.acosomoral.org/pdf/violwk.pdf

Rowe MM, Sherlock H. Stress and verbal abuse in nursing: do burned out nurses eat their young? J Nurs Manag 2005;13:242-8.

Magnavita N, Heponiemi T. Workplace Violence Against Nursing Students and Nurses: An Italian Experience. Journal of Nursing Scholarship 2011;43:2, 203-10.

Maida AM, Herskovic V, Pereira A, Salinas L, Esquivel C. Percepción de conductas abusivas en estudiantes de Medicina. Rev Med Chile 2006;134:1516-23.

Rautio A, Sunnari V, Nuutinen M, Laitala M. Mistreatment of university students most common during medical studies. BMC Med Educ 2005;5:36.

Leymann H. The Content and Development of Mobbing at Work. European Journal of Work and Organizational Psychology 1996;5:165-184. Visitado 2011 Nov 2. Disponible en: http://acosolaboral.net/pdf/LeymannEI.pdf

Yildirim A, Yildirim D. Mobbing in the workplace by peers and managers: mobbing experienced by nurses working in healthcare facilities in Turkey and its effect on nurses. J Clin Nurs 2007;16:1444-53.

Frank E, Carrera JS, Stratton T, Bickel J, Nora LM. Experiences of belittlement and harassment and their correlates among medical students in the United States: longitudinal survey BMJ 2006;333:682.

Shoukat S, Anis M, Kella DK, Qazi F, Samad F, Mir F, et al. Prevalence of mistreatment or belittlement among medical students - a cross sectional survey at a private medical school in Karachi, Pakistan. PLoS One 2010;5:e13429.

Hoyos OL, Romero LM, Valega SJ, Molinares C. El maltrato entre iguales por abuso de poder y exclusión social en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla. Pensamiento Psicológico 2009;6:109-26.

Nagata-Kobayashi S, Maeno T, Yoshizu M, Shimbo T. Universal problems during residency: abuse and harassment. Med Educ 2009;43:628-36.

Marcus A, Mullins LC, Brackett KP, Tang Z, Allen AM, Pruett DW. Perceptions of racism on campus. College Student Journal 2003;37:611-26.

Peralta MC. Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte; 2006 p. 1-26 [en línea]. Visitado 2012 Jun 7. Disponible en: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/17/1_Manifestaciones_del_acoso_sexual.pdf.

Tonini E, Lanfranco A, Dellabianca A, Lumelli D, Giorgi I, Mazzacane F, et al. Work-related stress and bullying: gender differences and forensic medicine issues in the diagnostic procedure. J Occup Med Toxicol 2011;6:29.

Kužmicz E. The phenomenon of mobbing among teachers. Institute of Public Affairs (ISP). Polland. Visitado 2012 Jun 7. Disponible en: http://www.eurofound.europa.eu/ewco/2009/10/PL0910019I.htm.

Web Islam. España destaca en discriminación religiosa. 3 de junio 2009. Visitado 2011 Nov 2. Disponible en: http://www.webislam.com/noticias/53964-espana_destaca_en_discriminacion_religiosa.html

Diónis, G. Informe de ONG argentinas al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Equipo Nizkor; febrero 1995. Visitado 2011 Nov 2. Disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/arg/onga/religios.htm

Rademakers JJ, van den Muijsenbergh ME, Slappendel G, Lagro-Janssen AL, Borleffs JC. Sexual harassment during clinical clerkships in Dutch medical schools. Med Educ 2008;42:452-8.

Cómo citar

1.
Moreno-Cubillos CL, Sepúlveda-Gallego LE, Restrepo-Rendón LF. Prevalencia de violencia y discriminación contra la mujer en la Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas, Colombia, 2010-2011. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 30 de marzo de 2013 [citado 19 de abril de 2024];64(1):12-20. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/125

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2013-03-30

Número

Sección

Investigación Original
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: