Dismenorrea en la adolescencia

Autores/as

  • Juan Carlos Rojas Martínez
  • Claudia Patricia Robles Roa
  • Néstor Andrés Rojas Martínez

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.1133

Palabras clave:

Dismenorrea, menstruación, dolor, automedicación, adolescencia

Resumen

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de la dismenorrea (DSM) en nuestra institución, estudiar sus características en la adolescencia, determinar las implicaciones de la DSM en el ausentismo escolar.

DISEÑO: Estudio abierto, prospectivo controlado con placebo. Se encuestaron 600 adolescentes. Ingresaron 141 con DSM primaria entre 12 y 23 años de edad. Se formaron tres grupos según el tratamiento, así: a 21 medios comunes tradicionales. El segundo grupo: 35 se les administró un placebo y el tercer grupo: 85 recibieron Fenoprofeno Cálcico, dosis inicial de 600 mg luego una cápsula T.I.D. por tres días, por tres ciclos menstruales. En el cuarto ciclo no se suministró tratamiento. El dolor se cuantificó mediante escala visual análoga, aplicada al momento de tomar la primera dosis y a los 15, 30, 120, 180 minutos, en los días siguientes se pidió evaluar el dolor, cuantificar el tiempo a sentir mejoría y la presencia de efectos secundarios.

RESULTADOS: El 27% de estudiantes padecían DSM: 21 DSM secundaria, no se incluyeron 141 presentaban DSM primaria. El 70% tenían entre 15 y 17 años, el 61% padecían DSM desde la menarquia. El promedio de evolución de la DSM fue de 2 años. La clasificación del dolor obtenida por la escala visual análoga, fue: Grado I (leve) 27.66%, Grado II (moderado) 54.61% y Grado III (Severo) 17.63%. El 83% de las adolescentes se automedicaba, de ellas no lograban mejoría el 78%. Sólo el 16,9% consultaron al médico. 33/141 tenían antecedentes de DSM en su familia. Se describen las asociaciones clínicas entre DSM y ciclo menstrual en la adolescencia. Así como las características del dolor como síntoma de DSM. Los valores promedios obtenidos en las escalas visuales demuestran que después de la primera dosis, existe una diferencia, muy significativa, en favor del fenoprofeno cálcico, la cual se mantuvo a todo lo largo del período de observación, con una p < 0= 0.01 (es decir su nivel de confianza es del 99% ); al compararlo con el placebo y con el medicamento natural. En los ciclos de evaluación, el fenoprofeno mejora a más del 90% de las adolescentes rápidamente, antes de 15 minutos.

CONCLUSIONES: La DSM, para nuestra institución constituye la tercera causa de prevalencia, después del parasitismo intestinal y los problemas de visión. Es más frecuente durante la menstruación y no premenstrual como es descrito. Las escalas visuales establecieron la intensidad del dolor, siendo leve y moderado en el 83,2% de las adolescentes en la literatura el resultado es inverso. Los ensayos infieren al dolor incapacitante en el 3% de los casos, en nuestro estudio el 7% de las adolescentes se incapacitan 2 y 3 días y el 12% un día, retrasando su proceso educativo. Las adolescentes refieren síntomas asociados a la DSM, en la literatura se menciona su hallazgo a edades mayores. El 41% se automedica, generando patologías iatrogénicas y consumistas, acostumbrándose a ingerir medicamentos sin considerar los riesgos futuros, sólo mejora el 36%, es otra pauta de lo mal orientado del tratamiento; aún más, sólo el 17% consultan al médico. El promedio general obtenido por la mediana estadística demuestra que el uso correcto de el AINE mejora al 96% de las adolescentes y a partir del tercer ciclo disminuye la intensidad y frecuencia de la DSM y de los síntomas asociados. Concluimos que debe permitirse desde el aula una orientación adecuada respecto al tratamiento de la DSM, agrupándola en los programas de salud de los colegios con servicio médico.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Rojas Martínez

Médicos y Cirujanos Generales. Escuela de Medicina Juan N. Corpas.

Claudia Patricia Robles Roa

Médicos y Cirujanos Generales. Escuela de Medicina Juan N. Carpas

Referencias bibliográficas

Dawood MY. Choosing the corret therapy for dysmenorrhea. Contemp Ob. Gyn. 1982; 19: 235.

Warren TK. Dismenorrea. Mundo Médico, 1988; 4(1): 45-46.

Cabrero L. Dismenorrea. Masson-Salvat, 1993. Capítulo 8. Woodbury R. Myometrial phisiology and its relation to pelvic pain JAMA 1947; 134: 1081.

Ylikovkala O. New concepts of dysmenorrhea. Am. J. Obstet. Gynec. 1978; 130: 833.

Cleary R. Dysmenorrhea. In Current therapy in obstetrics and gynecology. Philadelphia. Saunders Co., 1983; 150.

Gantt P. Dismenorrea en pediatría. Clínicas Pediátricas N. Am. 1981; 2: 387.

Moir J. Intrinsic Dysmenorrhea. Proc. R. Soc. Med. 1976; 29: 850.

Pikles VR. Prostaglandins in human endometrium Internal. J. fértil. 1967; 12: 335.

Dickins A. Dismenorrea, Ginecología y Obstetricia. Temas actuales 1974; 656.

HillierH. Prostaglandin F 2 Alfa administrations in luteal phase of the menstrual cycle. Brit. Med. J. 1972; 4: 333.

Jones G. The effect of prostaglandin F 2 alfa infusium en corpus luteum function. Am. J. Obstet. Gynecol. Scand. 1971; 14: 1.

Akerlund M. Primary dysmenorrhea and vasopresin. Br. J. Obstet. Gynecol. 1979; 36: 484.

Gautier PL. Endometriose de la jeune filie. Rapports III éme. Symposium International sur la Gynecologie de l’efant et del l’adolescente. Lausanne 1976; 207.

Goldstein D. Adolescent endometriosis. J. Adolescent Health Care 1980; 1: 37.

Ossev S. Pisk of pelvic inflamatory disease among use of intrauterine devices, irrespective of previus pregnancy. Am. J. Obstet. Gynec. 1968; 138: 864.

Goldstein D. Laparoscopy in the diagnosis and management of pelvic pain in adolescents. J. Reprod. Med. 1980; 24: 251.

Kantero R. Correlation of menstrual trains between adolescent girls and their mothers. Acta. Obstet. Gynecol. Scand. 1971; 14: 1.

Henzl M. The treatment of dysmenorrhea. Am. J. Obstet. Gynec. 1977; 127: 818.

Lundstrom V. Treatment dysmenorrhea primary winth prostaglandin synthetase inhibitors: A promising therapeutic alternative. Acta. Obstet. Gynecol. Scand. 1978; 57: 421.

Duarte-C. Endomelrio en ciclos libres posterapia ovulostática administrada a largo plazo. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol. 1968; 19: 3.

Widholm A. Menstrual patterns of adolescent girls according to chronological and gynecological ages. Acta. Obstet. Gynecol. Scand. 1971; 50: 19.

Onatra W. Dismenorrea en adolescentes: Estudio epidemiológico. Memorias del curso. Complicaciones médico-quirúrgicas en ginecología. Universidad Nacional. Agosto de 1989.

Sobczyk R. Dysmenorrhea in the family practique population. J. Farm. Pract. 1978; 7: 285.

Giordano J. Estudio sobre dismenorrea en mujeres entre 18-40 años. Traducción Hospital 1983; 2: 38.

Who. Health organization Multicenter study of menstrual and ovulatory patterns in adolescent girls. J. Adolescent Health Care. 1986; 7: 236.

Ucros-Cuellar. El adolescente en Colombia: Variables fisiológicas del desarrollo pondo-estatural y sexual. Medicina del adolescente. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Jaramillo R. Adolescencia. Rev. Col. Obstet. Ginecol. 1984; 35:401.

Marshall W. Variations in pattern of puberal changes in girls. Arch. Dis. Child. 1989; 44: 291.

Winlholm O. Correlations of menstrual trais between adolescent girls and their mothers. Acta. Obstet. Gynecol. Scand. 1971; 50: 30.

Wilson C. The relationships of calculated percent body fat, sports participation, age, and place of residence on menstrual patterns in healthy adolescent girls at an independent New England High School. Sexual. Activ. Teenagers. 1988; 2: 163.

Pizarro E. Estudio Comparativo sobre el efecto del DIU progestasert y gravigard en la dismenorrea. Contracepción. 1979; 20: 455.

Huffman H. Dysmenorrhea premenstrual tension and endometriosis. In the gynecology of childhood and adolescence. Philadelphia: W.B. Saunders Co. 1981.

Larkin R. Dysmenorrhea. Obstet. Gynecol. 1979; 54: 456.

Cómo citar

1.
Rojas Martínez JC, Robles Roa CP, Rojas Martínez NA. Dismenorrea en la adolescencia. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 28 de junio de 1997 [citado 17 de abril de 2024];48(2):95-105. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1133

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1997-06-28
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: