TY - JOUR AU - Macchia, Carla Lorena AU - Sánchez Flórez, Javier Augusto PY - 2007/12/20 Y2 - 2024/03/28 TI - Hipotiroidismo en el embarazo JF - Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología JA - Rev. colomb. obstet. ginecol. VL - 58 IS - 4 SE - Artículo de Revisión DO - 10.18597/rcog.443 UR - https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/443 SP - 316-321 AB - <p><strong>Introducción: </strong>el hipotiroidismo se presenta entre el 0,5 y 2,5% de todos los embarazos. La frecuencia es mayor si se consideran poblaciones de riesgo, como pacientes portadoras de enfermedades autoinmunes.  Durante la gestación temprana existe dependencia de hormonas tiroideas maternas, puesto que la tiroides fetal es incapaz de elaborar sus productos hasta después del primer trimestre. En este periodo, toda situación de carencia puede ejercer efectos indeseables.</p><p><strong>Objetivo: </strong>el objetivo del presente trabajo es revisar algunos aspectos de la fisiología de la tiroides y del hipotiroidismo durante la gestación así como su evaluación, manejo y pronóstico.</p><p><strong>Materiales y métodos: </strong>se efectuó una búsqueda bibliográfica en bases de datos electrónicas (Medline, Cochrane) y libros de texto impresos, seleccionándose los artículos considerados por nosotros de mayor relevancia científica y epidemiológica. Se consultó material publicado entre 1990 y 2007.</p><p><strong>Discusión: </strong>la embarazada presenta cambios en la fisiología tiroidea. Ocurre un aumento del tamaño glandular y se incrementa la globulina transportadora de hormonas (TBG), en respuesta a la elevación de los estrógenos. Algunas pacientes llegan a desarrollar en el primer trimestre un hipertiroidismo transitorio, por el aumento de la gonadotrofina coriónica (hCG). Una serie de eventos ocurren como consecuencia de la interacción del eje materno con la unidad feto-placentaria, sin embargo, la embarazada normal se mantiene eutiroidea.</p><p>Durante el embarazo se debe evaluar la función tiroidea con determinación de tirotrofina (TSH) y tiroxina libre (T4L), siendo de utilidad en ciertos casos la detección de anticuerpos antitiroideos. En la terapia sustitutiva se deben utilizar dosis plenas intentándose mantener, desde el momento del diagnóstico, una T4L en el límite superior normal.</p><p>Pacientes hipotiroideas previas suelen requerir un incremento de la dosis entre el 25 y el 50%. Las pacientes con anticuerpo antiperoxidasa (ATPO) positivo en el primer trimestre, presentan mayor riesgo de enfermedad tiroidea posparto y sintomatología psiquiátrica. En ellas deberá efectuarse seguimiento durante el periodo puerperal.</p> ER -