El niño con alto riesgo perinatológico

Autores/as

  • Jaime Quevedo Caicedo

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.2181

Resumen

A través del seguimiento a largo plazo de los recien nacidos que sobreviven al riesgo perinatal se determinaron “criterios múltiples de selección” que han permitido conocer el tipo de alteraciones neuropsicológicas con que quedan estos niños. Este seguimiento ha llevado a comparar la utilidad de los Factores objetivos de Riesgo, seleccionados en relación con el porcentaje de alteraciones encontradas y establecer medidas más racionales de seguimiento y tratamiento precoz de aquellos niños que presenten patológica temprana; de igual forma, este estudio ha influido para que se adopten algunas medidas tendientes a disminuir el riesgo del embarazo anormal y el trauma del nacimiento.

Se presenta el seguimiento de 100 niños que hablan cumplido 20 o más meses de control; el rango de edad de la muestra oscilaba entre los 20 meses y los 4 años y 10 meses. Aunque reducía el tamaño de la muestra, se escogió el límite inferior de 20 meses, por la mayor facilidad para definir criterios de “normalidad”. En relación con la salud materna se concluye que el grupo de madres lo constituye gente relativamente joven, en buen estado de salud, por lo cual se descartan estos factores como determinantes de la M.N.T. Se comprueba que los problemas del Embarazo contribuyen a la MNT en un 8%, en comparación con los riesgos del Parto que causa el 79% de la misma. Esta información plantea de inmediato la necesidad de Programas de Parto de Alto Riesgo y una revisión a fondo de las formas en que se está prestando este tipo de atención en nuestro medio, con el objeto de disminuir la frecuencia de niños nacidos con lesiones cerebrales.

Se pudo observar en este estudio, que no hubo correspondencia porcentual entre los problemas perinatales y los signos de compromiso neurológico en el recien nacido.

Tan solo el 46% de los niños nacen con signos evidentes de riesgo. Este dato es digno de relievar pues debe acabarse con el falso criterio de que si un niño llora y patalea, después de breves segundos de depresión, se excluye automáticamente la posibilidad de lesión cerebral residual. Ese “estado al nacimiento’’ tampoco es criterio confiable si se considera que el 73% de los niños presentan signos patológicos al examen neurológico que se efectúa en la primera consulta de seguimiento. Se pudo observar también que esta anormalidad desaparece paulatinamente y que al sexto mes se ha normalizado el 67% de los niños.

Existen algunas causas postnatales de riesgo que difícilmente pueden separarse del riesgo perinatal previo. Asi, encontramos en 19 casos patología postnatal, de los cuales solo en 11 se podía presuponer que esta estaba condicionada por el riesgo perinatal. Son causas de descarte obligatorio las hiperbilirrubinemias severas, las meningitis neonatales, la toxoplasmosis, y la sepsis en todo niño que tempranamente presente signos patológicos en ausencia de criterios de riesgo perinatal.

Las alteraciones neuropsicológicas encontradas fueron las siguientes: 1.- Las relacionadas con el desarrollo motriz y el sistema neuro-muscular. (Se encontró que el 42% de los niños quedaban con alteraciones distribuidas asi: Retraso psicomotor global, 18 casos; retraso en el area del lenguaje, 16 casos y parálisis cerebral en 8 casos, cuatro de ellos con retraso mental profundo). 2.- Las relacionadas con la actividad eléctrica cerebral. (Se encontraron 46 niños (46%) que habían presentado convulsiones, con o sin fiebre, en diferentes etapas de su desarrollo, en diversos momentos de su seguimiento y en ocasiones en forma repetida). 3.- Se describen severas alteraciones en el ciclo Sueño-vigilia en 46 casos (46%): Las alteraciones del ritmo y de las características de Sueño, por su frecuencia, periodicidad y persistencia fueron catalogadas como severas y se cree que puedan deberse a alteraciones de la electro- génesis cerebral dado el alto porcentaje de patología electroencefalográfica dentro del grupo y por la mejoría de muchos de ellos con drogas anticonvulsivantes. También se cree en la existencia de un trastorno bioquímico o metabólico por el efecto en un pequeño número de casos que han respondido dramáticamente a la Dextroanfetamina. 4.- Se encontraron francos Trastornos de Conducta en 33 niños. Fué muy frecuente la historia de “breath holding spells” o Berrinches con Apnea, que se encontraron en el 16% de los niños.

Se consideró normal el desarrollo de 54 niños que presentan síndromes convulsivos y en otros el único problema fué el haber tenido un examen neurológico anormal en los primeros meses de la vida.

Al hacer una clasificación arbitraria del riesgo perinatal y su relación con la M.N.T. se pudo comprobar que los porcentajes de patología neuropsicológica son similares en los dos grupos lo que indica que el grado de riesgo no elimina la posibilidad de lesión cerebral.

Finalmente, podemos decir que se cumplieron a cabalidad todos los objetivos propuestos y que esta experiencia es fácilmente reproducible en cualquier institución.

 

 

Biografía del autor/a

Jaime Quevedo Caicedo

Medico Pediatra del I.S.S. Seccional del Valle Colombia 

Referencias bibliográficas

Swyer P.R. Organización Regional de la Asistencia Especial para Neonatos. Clin. Ped. N.A. Nov. 1970

Drillien C.M. Studies in Mental Handicap. II. Some Obstetric Factors of Possible Aetiological Significance. Arch. Dis, Child. 43: 283, 1968

Pasamanick B. knoblock it. The Epidemiology of Reproductive Casuality Chapter II. Children with Learning Disabilities. Brunner/Mazel Publ. N. York

Parmelee A.H. Haber A. Cuál es el niño que corre riesgo o el lactante en peligro? Clin. Obst. Ginec. Marzo 1973

Buck C. et Al - The effect of Single Prenatal and Natal Complications upon development of children of mature birthwieght. Pediatrics 43: 942, 1969

Brazelton T.B. Valoración del Niño en Peligro. Clin. Obst. Ginec. Marzo 1973

Kawi A.A. Pasamanick B. Association o Factors of Pregnancy with Reading Disorders in Childhood. J.A.M.A 166: 1420, 1958

Gluck L. Planeamiento de un Centro Asistencial Perinatal. Clin. Ped. N.A. Nov 1970

Osorio S. y Col. El Embarazo del Alto Riesgo. Soc. Vallecaucana de Obst. y Ginec. XII Congreso Nal Obst y Ginec. Medellin 1977

Sillanpaa M. Medico Social Prognosis of Children with Epilepsy. Acta Ped. Scand. Suppl 237, 1973.

Rubinstein L.J. N euro pat ho logical Aspects of Neonatal Anoxia. Drugs and Poisons in Relation to Developing Nervous Systems. U.S. Dept of Health, Ed. Welfare. Bethesda Md.

Lillienfeld A.M. Parhurst E. A Study of the Association of Factors of Pregnancy and Parturition with the Development of Cerebral Palsy. Am.J.Hyg. 53: 262. 1951

Quevedo C.J. Hay Cerebros Frágiles? Tribuna Médica No. 634 Sept 1976

Gessell A. Maturation and Infant Behavior. Chapt 1. Children with Learning Problems. Sapir- Nitzburg Edit. Brunner/Mazel PUbl. N. York.

Drage J.S. Berendes H.W. — Apgar Score and Outcome of the Newborn P. Clin. N.A. 13: 635, 1966

Cómo citar

1.
Quevedo Caicedo J. El niño con alto riesgo perinatológico. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 28 de abril de 1978 [citado 25 de abril de 2024];29(2):94-109. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/2181

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1978-04-28

Número

Sección

Artículos sin sección
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo