Mortalidad Materna

Autores/as

  • Fernando Sánchez Torres Universidad Nacional

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.2161

Resumen

Se presentan los resultados del estudio exhaustivo de las muertes maternas ocurridas en el Instituto Materno Infantil, de Bogotá, durante un período de cinco años consecutivos 1971 a 1975, inclusive) En este lapso se registraron 372 fallecimientos, pero se descartaron once por haber ocurrido después de 42 días de terminado el embarazo. El estudio estuvo a cargo de un Comité Permanente de Mortalidad Materna y los diagnósticos finales estuvieron respaldados en el 75% de los casos por el respectivo protocolo de autopsia.

La tasa de mortalidad materna encontrada fue de 30.47 por 10.000 nacidos vivos. De acuerdo a la clasificación de la FIGO, 315 muertes (87.26%) fueron consideradas de causa “obstétrica directa”, siendo las más frecuentes el aborto provocado (45%), la toxemia gravídica (17.7%), la sepsis posparto (15.8%) y las hemorragias obstétricas (5%). De causa “obstétrica indirecta” se clasificaron 19 casos (5.26%), señalándose como las más frecuentes las cardiopatías, el cáncer y las nefropatías. Se registraron, además, 27 casos de muerte “no obstétrica” (7.5%), acupando los primeros lugares la apendicitis, la neumonía y la meningitis.

El 84% de las muertes fueron catalogadas como “evitables”, atribuyéndose su ocurrencia al factor paciente en el 67% de los casos, al factor médico en el 18% y el factor institucional en el 2%. El resto se debió a factores mixtos.

Se pone de presente, como conclusiones, que la tasa de mortalidad encontrada es demasiado alta, tratándose de un hospital universitario. Sin embargo, al estudiar los factores implicados en las muertes se deduce que en éstas influyen más los aspectos social, cultural y económico, que el simplemente institucional. El aborto provocado, que ha tenido un auge alarmante, se encuentra involucrado en casi la mitad de las defunciones, en tanto que la toxemia gravídica y las hemorragias obstétricas han ido disminuyendo.

Por último, se recomienda la creación de comités permanentes de mortalidad materna a nivel institucional, pues al tiempo que se constituyen en un mecanismo de auditoría médica, son un valioso instrumentó para identificar las causa; de muerte y los factores que constituyen a ésta. En esta forma se hace más fácil emprender medidas encaminadas a disminuir las defunciones ocurridas en la etapa grávido-puerperal.

 

Biografía del autor/a

Fernando Sánchez Torres, Universidad Nacional

Profesor Titular del Departamento de Obstetricia y Ginecología. Facultad de Medicina (U. N.). 

Referencias bibliográficas

Aguero, O.; Torres, J. I. Aure, M. "Tendencias de la mortalidad materna en la Maternidad Concepción Palacios (1939-1963)”. Rev. Obst. Gin. Venezuela 26:505, 1966.

Aguero, O.; Torres, J. I. y Kizer, S. “Mortalidad materna en la Maternidad Concepción Palacios (1964-1972) Ginec. Obstet. Méx. 35:509, 1974.

American Medical Association. “A Guide for Maternal Death Studies Committee on Maternal and Child Care of the Council on Medical Service" 1957.

Dietel, H. y Keding, G. “Mütterster-blichkeit-auch heute noch ein Problem?” Geburtsh. Uº Frauenheilk. 36:1, 1976.

García, H. H.; Ortiz, S. y Blank, B. "Mortalidad materna. Un desafío para el obstetra y la comunidad”, Obst. y Gin. Lat. Am. 29:478, 1971.

Guha-Ray, D. K. “Maternal mortality in an urban hospital. A fifteen year survery". Obst & Ginec. 47:430, 1973.

Gibbs, C. E. y Locke, W. E. “Maternal deaths in Texas, 1969 to 1973”.Am. J. Obstet. & Gynecol. 126: 687, 1976.

Hellman, L. M. y Pritchard, J. A. "Abnormalities of the puerperium”. En Wiliams Obstetrics, 14 th edition. New York Appleton- Century Crofts, pag. 971 -1006. 1971.

International Federation of Ginecology and Obstetrics. “Report on the activity of the Committee on Maternal Mortality”. J. Int. Fed. Gynaec. Obstet, 5:302, 1967.

Karchmer, S.; Armas-Dominguez, J. Chávez-Azuela, J. y Shor, V. "Estudios de mortalidad materna en México. Consideraciones médico sociales”. Gaceta Med. de México. 109:63, 1975.

Klein, M, D. y Karten, I. "Maternal deaths: A heath and socioeconomic challenge”. Am. J. Obsst. & Gynec. 110, 298, 1971.

Krupp, P. J.; Barclay, D. L. Roleing. W. M. y Wegener, G. "Maternal mortality. A 20 year study of Tulane Departament of Obstetrics an Gynecology at Charity Hospital”. Obst & Gynec. 35:823, 1970.

Lozada, B. y Salinas, L. "Mortalidad materna en el Hospital General de Arequipa”. Rev. Peruana de Gin. y Obst. 15:69, 1969.

Marmol, J. G.; Vollman, R. F.; Gordon, M., Patterson, S. P. y Reid, W. A. Maternal death and high-risk pregnane an analysis of 40 maternal deaths in the collaborative proyect'. Obst. & Gynec. 30:816, 1967.

Nortman, D. "Parental age as a factor in pregnancy outcome and child development". Reports on Population Family Planning. Nº 16, pag. 52, 1974.

O'Sullivan, J. F. "The hazards associated with multipary" J. Obst. & Gynec. Brit. Comm. 70: 158, 1963.

Oxforn, H. "Hazards of grand multipary”. Obst. & Gynec. 5:150, 1955.

Peralta, R.; Silva, C. R., Pérez, E. y Ramírez, J. "Mortalidad materna”. Rev. Colombiana de Obst. y Gin. 9:1. 1958.

Philiips, O. C.; Hulka, J. F. Vincent, VI. y Christy, W. C. “Obstetric mortality: A 26-year survey”. Obst. & Ginec. 25:217, 1965.i

Radovic, P. "Frequent and high parity is a medical and social problem". Am. J. Obst. & Gynec. 94:583, 1966.

Cómo citar

1.
Sánchez Torres F. Mortalidad Materna. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 30 de diciembre de 1977 [citado 20 de abril de 2024];28(6):217-29. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/2161

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1977-12-30

Número

Sección

Artículos sin sección
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas