Dolor pélvico

Autores/as

  • Néstor H. Amorocho
  • Farid Amastha H.
  • Ma. del Socorro de Ruíz

DOI:

https://doi.org/10.18597/rcog.1293

Resumen

El dolor pélvico crónico es un síntoma difícil de tratar ya que a menudo no se encuentra causa orgánica responsable. Con frecuencia el médico diagnostica enfermedad inflamatoria pélvica, suministrando series de tratamiento antibiótico y anti-inflamatorio, cada vez que el dolor recurre.

Muchas intervenciones quirúrgicas se han realizado, para aclarar la patología del dolor pélvico, sin resultados satisfactorios.

De otra parte, las pacientes en las cuales no se encontró patología orgánica atribuible como causa del dolor, fueron catalogadas dentro del marco de trastorno sicológico.

La disponibilidad de la laparoscopia permite, en el presente, distinguir causas orgánicas, responsables del dolor pélvico.

Se considera, para efectos del estudio la definición sobre dolor pélvico: "Síntoma dolor, manifestado por la mujer, relacionado o no con el ciclo menstrual, de tres o más meses de evolución, motivo de consulta ginecológica de por lo menos una vez, sin que se haya establecido diagnóstico etiológico que lo justifique".

Motivados por estas consideraciones, los autores se proponen realizar una evaluación racional del problema, contemplando los aspectos clínicos y sicológicos, de un grupo de pacientes, valiéndose de la laparoscopia, como un medio objetivo, para determinar patología pélvica.

Las pacientes fueron evaluadas en el área sicológica aplicando: a) Entrevista personal, b) Cuestionario diseñado específicamente para este estudio, c) Aplicación del “test" MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory).

En el área médica, fueron evaluadas la totalidad de las pacientes por:

a) Anamnesis, b) Examen ginecológico. c) Laparoscopia diagnóstica.

Se investigaron un total de cuarenta y dos (42) pacientes. Se encontró en el área médica que en el 26% de ellas no se detectó patología orgánica (laparoscopia negativas).

Los hallazgos en el 74% “laparoscopia positivas" fueron: Varicocele pélvico y adherencias pélvicas, correspondiendo a 2/3 del total y en tres pacientes, ambas entidades fueron coincidentes.

El 1/3 restante de pacientes (laparoscopia positivas), correspondieron: endometrosis pélvica, obstrucción tubaria, hidrosalpinx, miomatosis uterina, salpingitis y quiste de ovario.

El tratamiento previo de estas pacientes estaba lejos de ser el pertinente (antibióticos, anti-inflamatorios, hormonal) y la evaluación clínica, no aportó datos de ayuda diagnóstica efectiva.

En el área sicológica, los rasgos: histeria, esquizofrenia, paranoia, depresión y sicoastenia o hipomanía, aplicando el MMPI, fueron las características predominantes del 70% del grupo. De estos los rasgos esquizofrenia, paranoia, depresión e hipomanía, conformaron nuestra tétrada sicótica.

No se puede afirmar que ese 70% en realidad sean sicóticas, puesto que la entrevista, la situación de prueba y el cuestionario, no revelaron esta tendencia sicótica de grupo, podríamos sí hablar, de trastornos de tipo neurótico, que aparecen por el componente histérico o por el tiempo de exposición al dolor, por un largo período, con los consecuentes desajustes en la vida afectiva, sexual, social y productiva de estas mujeres.

Las pacientes “laparoscopia negativas” no mostraron diferencia significante con el resto del grupo, considerando el tamaño de la muestra.

Los autores concluyen, que para llegar al diagnóstico real del dolor pélvico crónico, debe tenerse en cuenta tanto el aspecto somático como el sicológico, puesto que ambos factores son constantes y no individualizables, para tener un mejor enfoque y un racional manejo del problema.

Recomiendan, que el problema debe ser manejado de acuerdo con las necesidades individuales de la paciente, utilizando los medios adecuados y conformar un equipo médico-sicólogo, interesado en el estudio, para poder brindar la mejor solución a la mujer que consulta por dolor pélvico crónico.

Referencias bibliográficas

ANASTASI, ANNE: Test Psicológicos. Edit. Aguilar 1957. Capt. 18.

BEARD. R. W., BELSY. E. M. LIEBERMAN, B. A., WILKINSON. J. C. M.: Pelvic pain in women. M. J. Obstet. Gynecol. 128: 566, 1977.

BENSON, R. C.: Dolor pélvico sicógeno. Clinic. Obst. y Ginec. Edit. Interamericana. Marzo 1965. Pág. 161.

BERNAL, R.: Proyecto multidisciplinario e interinstitucional de bienestar social. Tesis Máster en Administración Industrial. Universidad del Valle, mimeógrafo, Mayo 1969.

BREUER, JOSEF.: Contribuciones a los estudios sobre histeria. Edit. Siglo XXI. 1976, Págs 133-145.

CROW, S.. and CRISP., A. H.: A short clinical diagnostic selrating scale for psychoneurotic patients: The Midiese Hospital Questionnaire, Br. J. Psychiatry 112: 917, 1963.

DUCAN, C. H., and TAYLOR, H. C.: A psychosomatic study of pelvic congestion, Am J. Obstet. Gynecol. 64: 1, 1952.

EYSENCK, H. J. and EYSENCK. S. B. G.: Manual of the Eysenck personality inventory, London, 1964, University of London Press.

FLOYD, L. RUCH.: Psicología y Vida. Edit. Trillas 1971. Págs. 332-333.

FREUD: Inhibición síntoma y angustia. Edit. Grigalbo 1970. Tres ensayos sobre teoría sexual. Edit. Alianza. Editorial 1975.

FREUD: Escritos sobre histeria. Alianza editorial, 1975. Págs. 31. 34. 35, 133.

HATHAWAY. S. R.; McKLINLEY, J. C : Manual MMPI. Edit. El Manuel Moderno S. A. 1976

KALK, cita por MARLOW. J : Historia de la laparoscopia, sistema óptico y fibróptico e instrumentación. Clin. Obst. y Ginec., Edit. Interamericana. Junio. 1970.

LUBAN - PLOZZA LOCARNO: El enfermo psicosomático y el Médico práctico. Edit. Roche 1975. Capts. 1, 3, 12, 13.

MANDY. T. E.. WELNBERG. P.. TUDOLPH. A.: Sychosexual conflicts: Their implications in functional pelvic disorders: Sothen Med. J. 48: 533. 1955.

NOYES. ARTHUR P.. Psisuiatría clínica moderna. Ed. La Prensa Médica Mexicana 1958, Capts. 5, 7. 23. 29.

OSGOOD. C. E., SINCI, G. J.. and TEMENBAUM, P. H.: The Measurement of Meaning. Chempaing. 111, 1957, University of Illinois Press.

RENAER. M.. VERTOMMEN. H . NIJS. P.. WAGEMANS, L.: Psychological aspects of chronic pelvic pain in women. Am J. Obst y Ginecol. 134: 75. 1979.

TAYLOR. H. C.: The problem of pelvic pain in Meigs, J. V . and somers. H. S . editors: Progress in Gynecology Vol. III. New York, 1957, Grune and Stratton. Inc., pág. 19

TELINDE. R. W.: Culdoscopia. Aparato. Procedimiento. Indicaciones. Análisis, en ginecología operatoria, Edit. Bernades, S. A., págs.. 659-70, 1961.

UDDENBERG, N.: Psychological aspects of sexual inadequacy in women. J. Psychosom. Res. 18: 33. 1974.

Cómo citar

1.
Amorocho NH, Amastha H. F, de Ruíz M del S. Dolor pélvico. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 31 de diciembre de 1980 [citado 28 de marzo de 2024];31(6):358-79. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1293

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1980-12-31

Número

Sección

Artículos sin sección
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas